
Argentina anuncia su retirada de la Organización Mundial de la Salud bajo el Gobierno de Javier Milei
El Ejecutivo argentino justifica la decisión en "profundas diferencias" sobre la gestión sanitaria durante la pandemia y afirma que busca reafirmar la soberanía nacional.
Este miércoles, el Gobierno liderado por Javier Milei confirmó la salida oficial de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo los pasos de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien durante su mandato decidió retirar a Estados Unidos de diversos organismos multilaterales y tratados globales. La medida se formalizará mediante un decreto presidencial, según informaron fuentes de la Casa Rosada. Además, no se descartan más abandonos en los próximos días, incluyendo una posible salida del Acuerdo de París sobre cambio climático.
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, explicó en conferencia de prensa que la decisión se basa en "profundas diferencias" con la gestión de la OMS, especialmente durante la crisis del COVID-19. "El Presidente Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar la participación de la Argentina en la Organización Mundial de la Salud. Esta decisión se sustenta en las graves discrepancias respecto a la administración sanitaria, particularmente durante la pandemia, que bajo el gobierno de Alberto Fernández nos llevó al confinamiento más extenso de la historia y a una falta de independencia frente a la influencia política de ciertos Estados", afirmó Adorni.
El vocero enfatizó que "los argentinos no permitiremos que un organismo internacional interfiera en nuestra soberanía, y mucho menos en nuestra salud". Aclaró, además, que el país no recibe financiamiento de la OMS para su sistema sanitario, por lo que la medida "no implica una pérdida de recursos ni afecta la calidad de los servicios". Por el contrario, según Adorni, esta decisión otorga al país "mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas a nuestras necesidades y contextos específicos, así como una mejor disposición de los recursos disponibles".
En tono enfático, el portavoz concluyó: "Las decisiones en Argentina las toman los argentinos, como bien ha dicho el Presidente". Sin embargo, no descartó que en el futuro se evalúen más retiradas de acuerdos internacionales. En particular, mencionó que la permanencia en el Acuerdo de París sobre cambio climático "está bajo observación" y "se está analizando". Vale recordar que Milei ha calificado en reiteradas ocasiones al cambio climático como "una mentira" y ha negado la existencia del calentamiento global.
Paralelismos con la decisión de Donald Trump
La medida adoptada por el Gobierno argentino sigue una línea similar a la trazada por el exmandatario estadounidense Donald Trump, quien en 2020 anunció la salida de Estados Unidos de la OMS, acusando a la organización de una "mala gestión" durante la pandemia de COVID-19 y otras crisis sanitarias globales. Tras aquel anuncio, la OMS admitió que enfrentaría dificultades financieras y tendría que reevaluar sus programas prioritarios. "Este anuncio ha agravado nuestra situación económica", declaró en su momento el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Cabe destacar que Estados Unidos es el principal contribuyente financiero de la OMS, aportando aproximadamente el 18% de su presupuesto total. La salida oficial de ese país está programada para el 22 de enero de 2026, según confirmó Naciones Unidas la semana pasada. Mientras tanto, la organización trabaja en una reforma de su estructura y en un nuevo modelo de financiamiento, que incluye el aumento de cuotas obligatorias para sus miembros y una mayor contribución a las inversiones iniciadas en 2024.
Polémicas declaraciones de Milei sobre la OMS
En un mensaje publicado en su cuenta de X (antiguo Twitter), el presidente Milei calificó a la OMS como un "organismo nefasto" y la acusó de ser "el brazo ejecutor del mayor experimento de control social de la historia". En su publicación, el mandatario argentino aseguró que la organización fue responsable de "uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia", en referencia a las cuarentenas implementadas durante la pandemia. "Nunca olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que, según el Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k), constituye un crimen de lesa humanidad", escribió.
Estas declaraciones han generado una fuerte polémica, tanto a nivel nacional como internacional, y han sido calificadas por algunos sectores como "desinformación peligrosa". Sin embargo, el Gobierno argentino insiste en que su decisión de abandonar la OMS es un paso hacia la recuperación de la soberanía nacional y la implementación de políticas sanitarias autónomas.
¿Qué viene ahora?
La salida de la OMS marca un hito en la política exterior del Gobierno de Milei, que parece dispuesto a desafiar el orden multilateral establecido. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención los próximos movimientos de Argentina, especialmente en lo que respecta a su posible retirada del Acuerdo de París y su postura frente a otras iniciativas globales. Lo cierto es que esta decisión ha reavivado el debate sobre el papel de los organismos internacionales y la soberanía de los Estados en un mundo cada vez más interconectado.