
Claudia Fernández: "La 19.640 es una política de Estado soberana que debe defenderse
Claudia Fernández, presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, analizó el impacto del anuncio gubernamental sobre el régimen industrial, la movilización empresarial y las críticas al desconocimien
Claudia Fernández, presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, analizó el impacto del anuncio gubernamental sobre el régimen industrial, la movilización empresarial y las críticas al desconocimiento nacional. La representantes destacó la necesidad de diálogo y acciones concretas para preservar los puestos de trabajo y la matriz productiva fueguina.
En medio de la tensión generada por los anuncios del gobierno nacional respecto a modificaciones en el régimen industrial de Tierra del Fuego, la Cámara de Comercio de Ushuaia salió al cruce para aclarar lo que considera "desinformación" sobre la Ley 19.640. Claudia Fernández, su presidenta, destacó la difusion que alcanzó el video explicativo publicado por la entidad que se viralizó, no solo en la provincia, sino en todo el país, permitiendo "romper mitos" sobre los beneficios fiscales y el rol de las fábricas locales.
"Muchos no sabían que, gracias a esta ley, los fueguinos no pagan Ganancias ni Bienes Personales. Es una política de Estado soberana que debe defenderse", afirmó Fernández. La referente empresarial subrayó que el régimen no solo impulsa el comercio, sino que es vital para sostener la población y la actividad económica en una zona estratégica para la soberanía argentina.
La Movilización y la Búsqueda de Diálogo
La masiva convocatoria del miércoles en Ushuaia reflejó la preocupación del sector empresario y laboral, aunque con matices: mientras los primeros buscan tranquilizar sobre la continuidad de las inversiones, los sindicatos mantienen un paro indeterminado por temor a despidos. Fernández defendió el rol de las cámaras: "Actuamos con prudencia. No podíamos hablar sin leer el decreto, pero ahora exigimos hechos, no solo palabras".
Criticó, además, la exclusión de las cámaras de la Comisión de la Matriz Productiva hace cuatro años: "Nos quitaron la voz cuando se amplió la ley. Hoy nos piden apoyo, pero debemos estar en la mesa donde se toman las decisiones".
Uno de los puntos más urgentes, según Fernández, es la demora en la ejecución de los 31 proyectos aprobados por el Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva. "La burocracia ahoga las oportunidades. Hay piezas clave, como las turbinas Rolls-Royce, que se pierden por trámites lentos", ejemplificó.
La presidenta de la Cámara también se refirió a la polémica solicitada gremial que pide aumentar aportes patronales para salarios públicos: "Nosotros ya pagamos un 4,5% adicional en Ingresos Brutos para salud y educación. No podemos cargar con más impuestos; termina afectando al consumidor".
Fernández insistió en que el futuro de Tierra del Fuego requiere "menos discursos y más acción": desde diversificar la producción con PyMEs hasta facilitar exportaciones. "Acompañamos a Agua del Faro en una feria en Brasil para mostrar que es posible vender afuera. Esa es la dirección", concluyó.
Mientras la provincia espera la reunión pospuesta con el gobierno nacional, el mensaje de la Cámara es claro: defender la Ley 19.640 es defender el trabajo fueguino, pero sin olvidar que la adaptación a nuevos mercados es inevitable. La pregunta que queda flotando es si habrá tiempo para lograrlo sin más traumatismos.