
El Concejo de Ushuaia debate la regulación de plataformas como Uber en medio de tensiones económicas y de seguridad
Nicolás Pelloli, concejal del PJ, analiza los desafíos de ordenar el transporte en una ciudad donde la crisis económica impulsa a más vecinos a sumarse a estas apps, mientras taxistas y remiseros exig
Nicolás Pelloli, concejal del PJ, analiza los desafíos de ordenar el transporte en una ciudad donde la crisis económica impulsa a más vecinos a sumarse a estas apps, mientras taxistas y remiseros exigen equidad. La seguridad y el control de cupos emergen como los puntos más críticos.
En un contexto donde la crisis económica empuja a cada vez más vecinos a buscar ingresos a través de plataformas como Uber, el Concejo Deliberante de Ushuaia avanza en un complejo debate para regular el transporte de pasajeros. Nicolás Pelloli, concejal del Partido Justicialista, detalló en declaraciones a FM La Isla los múltiples frentes que enfrenta la discusión: desde la seguridad vial hasta la supervivencia de sectores tradicionales como taxis y remises, pasando por la necesidad de evitar una saturación del mercado que perjudique a todos los actores.
Pelloli enfatizó que la discusión no se reduce a habilitar o prohibir, sino a garantizar condiciones seguras para usuarios y conductores. «El taxi o remis tiene licencia profesional, psicofísicos y vehículos controlados. Si regulamos Uber, ¿cómo aseguramos esos estándares?», planteó. El caso reciente de una conductora de Uber –una paciente psiquiátrica que portaba un arma– ejemplificó los riesgos de no exigir requisitos básicos.
La crisis económica como telón de fondo
El concejal admitió que muchas personas recurren a estas plataformas por necesidad: «Hay quienes, ante la pérdida de empleo, alquilan o piden prestado un auto para trabajar». Sin embargo, alertó que la proliferación descontrolada afecta a todos: «Si hay demasiada oferta, ni Uber, ni taxis, ni remises pueden sostenerse». La situación ya generó que 14 licencias de remises fueran devueltas en Ushuaia, ya que a los choferes les resulta más rentable operar bajo apps.
Taxistas vs. Uber: ¿duplicidad o coexistencia?
Uno de los nudos críticos es la posible duplicidad de roles: taxistas que también trabajan para plataformas, evadiendo controles como el reloj tarifario. «¿Cómo fiscalizamos eso?», cuestionó Pelloli. Además, señaló la división generacional entre taxistas: mientras algunos jóvenes aceptan adaptarse, los más veteranos resisten.
El tema más espinoso es definir un cupo de vehículos habilitados. «Si autorizamos 200 Uber, ¿cómo garantizamos que no colapse el mercado?», reflexionó el edil. También mencionó la presión de fallos judiciales –como el de Córdoba– que obligan a regular en lugar de prohibir, y la necesidad de dialogar con las empresas para evitar litigios.
Pelloli descartó soluciones apresuradas: «Queremos evitar lo que pasó con otras normas que tuvieron 15 modificaciones después». Reconoció que, en un año electoral, algunos buscan rédito político, pero llamó a priorizar el diálogo entre los más de 50 actores involucrados –desde cámaras de turismo hasta la Universidad–. «Habrá que ceder, pero el objetivo es una regulación que equilibre seguridad, necesidad económica y equidad», concluyó.