Generales Escuchar artículo

Gobierno retira al Estado de la negociación salarial docente: sindicatos denuncian "retroceso histórico"

La eliminación de la paritaria nacional profundiza la fragmentación educativa y desata un conflicto gremial sin precedentes

Gobierno retira al Estado de la negociación salarial docente: sindicatos denuncian "retroceso histórico"

La eliminación de la paritaria nacional profundiza la fragmentación educativa y desata un conflicto gremial sin precedentes

En un movimiento que ha desatado una ola de críticas, el Ejecutivo nacional decidió modificar unilateralmente el artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, eliminando la participación obligatoria del Estado en la fijación del salario mínimo docente. La polémica medida, formalizada mediante el *Decreto 341/2025*, fue publicada en el Boletín Oficial el mismo día en que el Gobierno prohibió el derecho a huelga, lo que ha intensificado el malestar en el sector educativo.

Un giro hacia la descentralización
La reforma implica que las negociaciones salariales quedarán exclusivamente en manos de las provincias y el Consejo Federal de Educación, sin la intervención directa de la Secretaría de Educación. Aunque el decreto establece que la cartera educativa podrá "refrendar" los acuerdos o solicitar revisiones por "razones presupuestarias", los sindicatos interpretan esto como un poder de veto encubierto y un abandono de la responsabilidad histórica del Estado nacional como garante de equidad.

La voz de los trabajadores
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) calificó la decisión como un "gravísimo retroceso en derechos laborales" y un "atentado contra el espíritu federal" del sistema educativo. En un comunicado cargado de indignación, el gremio señaló que la medida "consagra la desigualdad" al fragmentar aún más las condiciones laborales docentes entre provincias ricas y pobres, y advirtió que "sin salario digno, no hay educación de calidad".

El contexto de un desmantelamiento
La modificación no es un hecho aislado. Para los críticos, se inscribe en una estrategia más amplia de vaciamiento del Estado, que incluye la degradación del Ministerio de Educación a Secretaría, el recorte de programas de financiamiento y la suspensión de fondos clave como el FONID. Desde CTERA, se acusa al Gobierno de "desentenderse del derecho social a la educación" y priorizar una "lógica mercantil" sobre las necesidades del sistema público.

Respuesta y movilización
Frente a lo que consideran un "ataque sin precedentes", los docentes han anunciado un paro nacional y convocado a la sociedad a sumarse en defensa de la escuela pública. "Exigimos la derogación inmediata de este decreto y llamamos a resistir este ajuste", declararon, subrayando que la medida "viola leyes sancionadas con consenso democrático".

El debate sobre el rol del Estado
Mientras el oficialismo insiste en que la reforma busca "racionalizar recursos" y fortalecer la autonomía provincial, especialistas advierten que, sin un piso salarial unificado, se agravarán las asimetrías entre jurisdicciones. La sombra de los años 90, cuando políticas similares profundizaron la brecha educativa, planea sobre un conflicto que parece lejos de resolverse.

Con protestas en las calles y una batalla legal en ciernes, el futuro de la paritaria docente se ha convertido en un símbolo de la pulseada entre el modelo de Estado garante y las nuevas corrientes que promueven su retirada.

Comentarios
Volver arriba