Generales Escuchar artículo

"Memoria encendida: trabajadores y organismos resisten el desmantelamiento de las políticas de derechos humanos"

Bajo el lema "los derechos humanos no se degradan por decreto", manifestantes recorrieron la exESMA en repudio a las medidas del gobierno. Despidos, desjerarquizaciones y la presencia de figuras.

"Memoria encendida: trabajadores y organismos resisten el desmantelamiento de las políticas de derechos humanos"

Bajo el lema "los derechos humanos no se degradan por decreto", manifestantes recorrieron la exESMA en repudio a las medidas del gobierno. Despidos, desjerarquizaciones y la presencia de figuras.

Adriana Taboada sostiene con firmeza la vela que ilumina su rostro. Avanza junto a una multitud de militantes y empleados estatales por los pasillos del emblemático espacio de memoria ubicado en lo que otrora fue el siniestro campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Con paso decidido, encarna una doble condición: es referente de la mesa de organismos de derechos humanos y, al mismo tiempo, una de las trabajadoras despedidas por el actual gobierno. Su presencia no es casual. Llegó temprano para alzar su voz contra la degradación de la Secretaría de Derechos Humanos (SDH), ahora reducida a una subsecretaría.

En su discurso, mezcla la tristeza por los retrocesos con la convicción de que algunas conquistas son irreversibles. "Ellos no van a entender nunca que, para nosotros, el Nunca Más es una bandera que no se baja", afirma, en alusión a la administración de Javier Milei. Su mensaje resuena entre los presentes, mientras un cartel anuncia que la exESMA está en emergencia.

El predio de Avenida del Libertador 8151 concentra varias de las instituciones que han sido blanco de ataques en las últimas semanas. Allí funciona la sede de la SDH desde 2015, junto al Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y el Museo Sitio ESMA, recientemente despojados de su autonomía y puestos bajo la órbita del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH). Este último organismo, aunque no de manera oficial, ya está bajo la influencia de Ana Belén Mármora, una abogada ultracatólica conocida por su oposición al aborto y al matrimonio igualitario.

Frente a este escenario, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó a una marcha simbólica dentro del predio. La actividad comenzó al caer la tarde, cuando el sol cedía paso al frío nocturno. Octavio "Pilo" Rampoldi, delegado sindical, fue uno de los oradores más enérgicos. "Vinieron a desmantelar las políticas de derechos humanos. Este es un gobierno negacionista, pero nosotros sabemos que en esta sociedad perduran las palabras Memoria, Verdad, Justicia y Nunca Más", declaró ante la atenta mirada de referentes históricos como Carlos Pisoni (H.I.J.O.S), Eduardo Tavani (APDH) y Elsa Oshiro (MEDH), entre otros.

La caminata hizo su primera parada frente al ANM, donde Martín Mugica, exiliado y familiar de víctimas del terrorismo de Estado, recordó que el archivo fue creado en 2003 como respuesta a una demanda social. "Fue uno de los pocos momentos en que la dirigencia política estuvo a la altura", señaló.

Los incidentes no tardaron en surgir. Paula Donadío, delegada de ATE, debió reprender a un guardia de seguridad privada que intentó interferir en la protesta. Lo interpretó como parte de una estrategia de hostigamiento que incluye la presencia de la Policía Federal controlando el acceso a la SDH. Con voz emocionada, leyó un mensaje desde su teléfono: "Somos trabajadores estatales que no nos merecemos a estos funcionarios. Y aquí nos quedaremos".

El recorrido continuó hacia el antiguo casino de oficiales, hoy Museo Sitio ESMA, donde miles de detenidos desaparecidos fueron torturados. Allí, bajo la tenue luz de las velas, los manifestantes escucharon un audio de Taty Almeida, presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, quien les envió un mensaje de aliento: "Mi corazón está con ustedes. No hay que aflojar".

Virginia Franco, de H.I.J.O.S, denunció que el plan económico del gobierno replica el de José Martínez de Hoz. "No están inventando nada nuevo, y nosotros seguimos resistiendo", afirmó. Su padre, Manolo Franco, sobreviviente de la ESMA, recordó a los compañeros desaparecidos y lamentó que el museo haya reducido sus días de apertura por falta de personal.

Daniel "Tano" Catalano, secretario general de ATE Capital, cerró con un llamado a la unidad: "No tengo miedo, porque mis compañeros están en la calle. Nuestro pueblo renace con la idea de la justicia social".

Mientras la noche se adueñaba del lugar, la legisladora Victoria Montenegro, con su vela aún encendida, resumió el sentir de la jornada: "Frente a los ataques, la resistencia persiste".

Comentarios
Volver arriba