Tecnología Escuchar artículo

Niñez digital: Las pantallas y otros factores que afectan el desarrollo motriz de los niños

La exposición a dispositivos digitales, sumada a cambios en la crianza y la pandemia, está generando un preocupante retroceso en las habilidades motoras finas de los menores.

Niñez digital: Las pantallas y otros factores que afectan el desarrollo motriz de los niños

La exposición a dispositivos digitales, sumada a cambios en la crianza y la pandemia, está generando un preocupante retroceso en las habilidades motoras finas de los menores.

Desde cerrar una cartuchera hasta pasar las páginas de un libro, muchas de las destrezas manuales que antes se adquirían de manera natural en la infancia están desapareciendo. Esta tendencia, que preocupa a educadores y expertos en desarrollo infantil, se ha atribuido en gran medida al uso intensivo de dispositivos digitales. Pero las pantallas no son el único factor; otros cambios en el estilo de vida también están moldeando una nueva forma de crecimiento y desarrollo infantil.

Una generación con dificultades motrices

Las habilidades motoras finas permiten realizar movimientos precisos y coordinados con las manos y los dedos. Actividades como escribir, recortar, abrochar botones y sostener cubiertos dependen de estas destrezas fundamentales. Sin embargo, docentes reportan una creciente dificultad entre los niños para llevar a cabo estas tareas.

Amy Hornbeck, una instructora en las escuelas públicas de Beverly City, Nueva Jersey, afirma que incluso el simple acto de apilar tres bloques se ha convertido en un reto para muchos pequeños. Una encuesta de Education Week refleja que el 77% de los educadores ha notado dificultades con el uso de lápices y tijeras, mientras que el 69% reporta problemas para atarse los zapatos.

Estas dificultades no solo afectan la independencia de los niños, sino también su capacidad para aprender y desarrollarse cognitiva y emocionalmente. La escritura y el dibujo, esenciales para la educación temprana, se vuelven actividades frustrantes que pueden generar desinterés.

Los efectos de la pandemia

El confinamiento por la pandemia de COVID-19 impactó negativamente en el desarrollo motriz de los menores. La falta de socialización al aire libre y el cierre de escuelas limitaron las oportunidades de los niños para realizar actividades manuales.

Un estudio realizado con más de 250 bebés nacidos durante el primer año de la pandemia reveló que a los seis meses presentaban puntuaciones más bajas en pruebas de motricidad fina en comparación con los nacidos antes del confinamiento. Lauren Shuffrey, investigadora de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, sugiere que este retraso podría deberse tanto al estrés prenatal como a la falta de estímulos físicos en el hogar.

Además, el teletrabajo obligó a muchos padres a recurrir a las pantallas como una forma de entretener a sus hijos, reduciendo aún más las oportunidades de juego activo y manipulación de objetos físicos.

Pantallas y crianza: un cambio de paradigma

El uso de dispositivos digitales ha desplazado actividades esenciales para el desarrollo motor. Mientras que en el pasado los niños dedicaban horas a dibujar, construir con bloques o jugar al aire libre, hoy su tiempo libre se centra en juegos digitales y videos en tabletas y teléfonos.

Steven Barnett, codirector del Instituto Nacional de Investigación sobre Educación Temprana de la Universidad Rutgers, advierte que esta tendencia comenzó antes de la pandemia y se ha intensificado con los años. Incluso la lectura recreativa, una actividad clave para el desarrollo cognitivo, ha disminuido considerablemente. Según Pew Research, pocos niños estadounidenses muestran interés por los libros.

Hornbeck comenta que en tres de las cuatro aulas que observó, ningún niño se acercó al área de lectura en un período de tres horas, lo que afecta tanto la alfabetización como la capacidad de seguir instrucciones y completar tareas manuales.

Cambios en la crianza y sus consecuencias

La evolución en los hábitos de crianza también ha influido en la disminución de las habilidades motoras finas. La preferencia por ropa sin botones ni cremalleras ha reducido las oportunidades de los niños para desarrollar habilidades de manipulación.

Los juguetes también han cambiado. Piezas magnéticas que se ensamblan solas han reemplazado a los rompecabezas y bloques de madera que requerían más precisión y paciencia. Además, los alimentos envasados, que eliminan la necesidad de usar utensilios, han reducido la práctica de habilidades como sostener una cuchara.

Estrategias para recuperar la motricidad fina

Para revertir esta tendencia, es crucial que los padres fomenten actividades que estimulen la motricidad fina en la vida cotidiana. Amy Hornbeck sugiere involucrar a los niños en tareas sencillas que requieran coordinación y precisión, como recortar cupones, cocinar juntos o recoger piedras durante un paseo.

El uso de materiales como plastilina, crayones y bloques de construcción tradicionales también es fundamental. Limitar el tiempo frente a las pantallas y priorizar el juego manual son estrategias clave.

Steven Barnett enfatiza la importancia de reintroducir el hábito de la lectura y alejar a los niños de los dispositivos digitales. "Los niños intentan robar libros. Eso es una pista", afirma, sugiriendo que los adultos deben hacer del acceso a los libros algo atractivo.

Hornbeck recomienda evitar imposiciones bruscas. En lugar de simplemente apagar el televisor y exigir que los niños lean o jueguen con bloques, los padres pueden involucrarse activamente en la actividad para dar el ejemplo.

Conclusión

El declive en las habilidades motoras finas de los niños refleja cómo ha cambiado la infancia en los últimos años. Factores como la pandemia, el uso excesivo de pantallas y los cambios en la crianza han contribuido a esta preocupante tendencia. Sin embargo, con pequeños ajustes en el hogar y en la educación, es posible revertir la situación. Recuperar el juego físico, fomentar la lectura y reducir la dependencia de la tecnología son pasos esenciales para asegurar que los niños desarrollen las habilidades necesarias para su vida futura.

 

Comentarios
Volver arriba