PROVINCIALES

Inflación: “Es muy factible que la presión se mantenga hasta marzo y luego veamos una tendencia a desacelerase”.

Lo dijo el economista de la consultora EPIC, Eric Paniagua. Además, explicó por qué el salto del dólar blue y adelanto sus perspectivas...

Lo dijo el economista de la consultora EPIC, Eric Paniagua. Además, explicó por qué el salto del dólar blue y adelanto sus perspectivas sobre las negociaciones del Gobierno con la Misión del fondo.

En declaraciones a FM La Isla, el economista de la consltrora Epic, Eric Paniagua, explicó las razones por las que el Dólar Blue dio un salto de 23 pesos en pocos días, luego de haber estado en baja durante varios días seguidos. Además abordó las expectativas sobre la inflación y lo que se puede esperar de las negociaciones con la misión del FMI.

En principio Paniagua señaló que hay que tener en cuenta que el mercado de dólar Blue es muy pequeño, por lo que no es representativo, ni sirve como indicador económico. En ese sentido, señaló que el hecho de que de estos saltos tan amplios es prueba de que se trata de un mercado que no está directamente vinculado con la macroeconomía del país, y hasta juzgó de irracional el brusco movimiento de la divisa paralela.

No obstante, sostuvo que en las “mesas de Buenos Aires” hasta hace muy pocos días atrás circula la versión de que había “manos amigas” del Gobierno Nacional proveyendo al mercado de liquidez y, por ende, empujando el precio hacia la baja. En los últimos días, estas manos amigas se habrían retirado, lo que en provocó este nuevo salto de 23 pesos.

En ese sentido,  Paniagua señaló que “los mercados formales del cambio se movieron con mucha tranquilidad, no hubo cambios en lo que fue desde el lunes hasta hoy -viernes- y por eso queda más en contraste que es una paradigmática del blue irse vertiginosamente al alza. No parece haber una razón puramente económica y por el contrario, muchos papeles, especialmente ADRs en el exterior, tuvieron buenas subidas, estuvieron consolidados y con un espaldarazo importante por el cambio de gobierno que va a haber en Estados Unidos y con un mayor apetito por el riesgo en países emergentes.”

Por otra parte, el economista opinó sobre la visita del FMI, señalando que “es una visita que da un dolor de cabeza” para el Gobierno, atento a que deben sentarse a negociar con los emisarios del Fondo. No obstante, llamó a tener en cuenta que para los mercados mundiales el FMI es el garante de sus negocios en Argentina. “hay muchos ojos internacionales que están puestos en esta visita más que nada para saber qué es lo que va a plantear la Argentina como y un plan de sostenibilidad a mediano plazo” dijo y agregó, “en la medida que Argentina muestre cartas que no convenzan ni al FMI ni a los inversores globales, esos activos que hoy vemos muy quietos se pueden empezar a mover la baja”.

En ese sentido, Paniagua dijo que estamos en un panorama muy delicado, aunque auguró un desenlace positivo en las negociaciones con el Fondo, “más que nada porque ellos han admitidito errores de programación económica relacionados con el Gobierno anterior”.

Preguntado por cuáles cree que van a ser los términos del acuerdo, teniendo en cuenta que el Gobierno pretende uno que no incluya ningún ajuste, el economista sostuvo que es probable que se dé un punto intermedio entre las pretensiones del Gobierno y las recetas del Fondo, por lo que no descartó la implementación de alguna medida de restricción sobre gasto público.

“Creo que vamos a tener que resignar algo de ajuste para poder cerrar”, enfatizó y agregó “el hecho de que no se pague el ultimo IFE es un indicador de que vamos camino aunque sea a tratar de bajar un poco el déficit que le preocupa mucho al fondo”.

Finalmente Paniagua habló sobre la inflación. Al respecto, señaló que es acertado pensar que va a haber una aceleración en los últimos meses del año y los primeros meses del 2021.

“Es una cuestión nominal de la economía, va a haber más plata en los bolsillos por el aguinaldo, va a haber una mayor presión sobre los precios por las vacaciones que hay mucha gente que está esperando porque fue un año muy complicado- y es muy factible que veamos algunas “avivadas” de los comerciantes que suelen darse durante las fiestas que son fechas de mucho consumo”, explicó y agregó que “es muy factible que esa presión se mantenga hasta marzo y luego veamos una tendencia a desacelerase”.

“es factible que se presente un plan antiinflacionario, porque el Fondo lo va a exigir, no creo que se vaya de país sin la promesa concreta de que va a haber mayor control a la emisión, tratar de quitarle liquidez al sistema, que es lo que ellos entienden que le está metiendo mucha distorsión a los precios, y es muy probable que eso se presente a principio de año cuando se tengan que discutir las paritarias con todos los gremios”

“Creo que con la voluntad de los gremios y un Gobierno que dé una señal hacia un control de la emisión y una dominancia fiscal muchos más marcada es posible que pueda funcionar”, culminó.

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba