PROVINCIALES

Una mirada al mar: “El debate es Cultural”

Alejandro Vinazza, docente de la extensión áulica de la UTN en Ushuaia, publicó hace algunos días un ensayo planteando la...

Alejandro Vinazza, docente de la extensión áulica de la UTN en Ushuaia, publicó hace algunos días un ensayo planteando la cuestión marítima como eje de discusión, incluyendo todo lo referido a la pesca ilegal, el manejo de la hidrovía Paraná-Paraguay y la explotación de recursos en la zona económica exclusiva de la Argentina; y concluyendo en la necesidad de generar otro tipo de relaciones con estos recursos.

Partiendo de ello y en entrevista por FM La Isla, Vinazza sostuvo que esta discusión tiene varias aristas y tiene como génesis la proyección que hace la UTN para el desarrollo de los recursos del mar, además de su vocación como marinero retirado de la Armada Argentina.

“Tenemos que mirar al mar dada nuestras circunstancia insulares” dijo y agregó que “no hay ninguna ciudad en el mundo que tenga más de 60 mil habitantes, que tenga contacto con el mar, posibilidades de desarrollo y no tenga un puerto”, en referencia a Río Grande. Asimismo, cuestionó el hecho de que el 100% de lo que produce la Provincia sale por camión y que el 75% de lo que ingresa al puerto de Ushuaia es para Río Grande –y cruza la cordillera- “uno dice, por qué no ser un pueblo más sustentable y construir un puerto que tenga su actividad y que la ciudad de Río Grande pueda desarrollarse en base a ese puerto, que es un motorizador de desarrollo”.

“Hoy Río Grande está prácticamente a la sombra de Ushuaia, que capitaliza todos los esfuerzos que hace Río Grande” enfatizó el docente y agregó que, si bien normalmente se considera caro construir un puerto, en términos de desarrollo es una inversión viable para el Estado.

“Es una cuestión de base cultural y eso hace que hoy no tengamos flota mercante, que el 98% de los barcos que navegan la hidrovía, Paraná-Paraguay sean de bandera paraguaya, que las ciudades crezcan de espaldas al mar”, comentó Vinazza y señaló que esto se manifiesta en las decisiones políticas en relación a nuestro desarrollo.

“Lo que yo propongo es tratar de empezar a cambiar eso en la educación desde los primeros ciclos”, señaló y agregó que es preciso desarrollar actividades que vinculen a la sociedad con el mar, tanto educativas, como deportivas y económicas.

En ese sentido, dijo que debemos pensar como isleños en lo que tiene que ver con la conectividad y no seguir esperando soluciones forzadas y afirmó que es necesario empezar a explotar la ley 1260 que habla de la insularidad y tratar de comunicar esa condición en todos los ámbitos posibles. “Tenemos que generar un método logístico y cultural para que esto funcione mejor, porque el costo del flete lo pagamos todos”, dijo.

Finalmente expresó que “El debate es cultural, no podemos seguir comportándonos como riojanos, cordobeses o del interior de la provincia de Buenos Aires, hay que cambiar los modos”

El artículo de Alejandro Vinazza   puede ser leído en el siguiente enlace https://elrompehielos.com.ar/arquetipo-fueguino-construir-una-vision-maritima

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba