PROVINCIALES

Gabriel Clementino: Las elecciones de medio término siempre plebiscitan

En declaraciones a FM La isla, Gabriel Clementino, precandidato a diputado nacional por la lista que encabeza Ricardo Garramuño...

En declaraciones a FM La isla, Gabriel Clementino, precandidato a diputado nacional por la lista que encabeza Ricardo Garramuño, se refirió a al visto bueno del BCRA para la toma de deuda pública por parte del Gobierno de la Provincia. Además habló sobre la campaña y dijo que estas elecciones plesbicitan a todos los ejecutivos, Municipios, Provincia y Nación.

En ese sentido, Clementino dijo que el Central hace esta aprobación para que puedan descontarse estas letras en el mercado financiero y comentó que no es un valor muy alto, aunque destacó que iban a emitir 1500 millones de pesos en letras pero no se pudo porque la provincia no está en condiciones financieras de hacerlo.

Preguntado por el fin de este endeudamiento Clementino dijo que “es para pagar proveedores o par hacer encajes de caja”, aunque señaló que no conoce el detalle de condiciones de las letras. No obstante, dijo que en caso de pagarle directamente a proveedores estos van a travesar graves problemas financieros.

  En lo referido a la campaña, el candidato señaló que “falta un poco n el trato interpersonal con la gente”; ha sido una campaña muy fría desde ese punto de vista, pero muy novedosa desde las redes”, e hizo hincapié en la percepción de los jóvenes. “Se han dado muchas frustraciones, no de un partido solo, hacen que aparezcan personajes que te dicen que la política es una porquería cuando la verdad es el punto de transformación de la sociedad”.

“Tengo el convencimiento de que la política no se hace entre blancos y negros sino a través de los consensos” enfatizó y agregó que aunque fue criticado por tales expresiones, reafirma que peronistas y radicales tienen puntos de encuentro.

“Hay que animarse y hay que estar abiertos también porque a veces en los consensos hay cosas que no nos gustan, pero busquemos puntos intermedios”, dijo.

En ese sentido, señaló que hay cierta frustración por la falta de apertura del Gobierno provincial para tratar la cuestión de la prórroga del subrégimen de promoción industrial, enfatizando en que “se ha dejado que funcionarios de distinta categorías de la burocracia puedan estar analizando qué necesita Tierra del Fuego de la industria sin nosotros participar en esa discusión y esto da frustración cuando uno ve que en diciembre del año pasado, con el tema de las capitales, el presidente dijo que tenemos que empezar a olvidarnos del tema de la ley porque hay cosas más importantes” y agregó “no puede estar Tierra del Fuego esperando la ley cuando había sido un compromiso de campaña con un gobernador electo, esto es lo que hay que construir, no desde el tirar piedras sino desde decir: queremos saber de qué hablamos cuando tratamos ciertas cosas: ¿Cuándo hablamos de cambiar la matriz económica, de qué hablamos?”, cuestionó.

En ese sentido, discurrió acerca de las declaraciones de dirigentes nacionales como Ricardo López Murphy y el propio ministro Matías Kulfas, quienes encuentran improductivo el régimen fueguino, señalando que si Argentina no fabrica en Tierra del Fuego va a tener que importar tecnología a precios más altos, con la misma consecuencia en las divisas y de menor calidad, con lo que concluyó que nunca puede ser conveniente.

Sin perjuicio de ello, dijo que debe contemplarse una planificación para la explotación de recursos naturales pero dejó salvado que ello no podría cubrir el desfasaje que podría generar la falta de la industria en la economía provincial.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba