PROVINCIALES

No importa que Foradori estuviera borracho, importa la política argentina sobre Malvinas

En declaraciones a FM la Isla, el Dr. Cesar Lerena, experto en cuestiones vinculadas a Malvinas y desarrollo productivo en el...

En declaraciones a FM la Isla, el Dr. Cesar Lerena, experto en cuestiones vinculadas a Malvinas y desarrollo productivo en el Atlántico Sur, habló sobre lo sucedido con el ex vicecanciller de la Nación Carlos Foradori, quien firmó en estado de ebriedad un acuerdo con la embajada británica para la explotación de recursos naturales en Malvinas.

En ese sentido, Lerena señaló que “tanto los acuerdos de Madrid 1 y 2, el pacto de Foradori-Duncan y la ley de promoción de los intereses británicos en la Argentina, hace muchísimos años que venimos pidiendo que se deroguen. Entonces aparece esta cuestión y realmente no llama tanto la atención la supuesta condición de borracho que tenía el vicecanciller por entonces Foradori, sino la política que ha seguido la Argentina todos estos años con todos estos acuerdos, pactos y leyes” y agregó, “Más allá de la trasnochada del vicecanciller, es una política, porque ningún vicecanciller va a aprobar un acuerdo de esa natur6aleza en forma unilateral, es una política internacional”.

Lerena aseguró que la política referida a Malvinas en los últimos 40 años, salvo honrosas excepciones, no han salido de propiciar el diálogo, “que los británicos no han aceptado ni van a aceptar, porque las condiciones históricas, jurídicas y geográficas, son muy fuertes” y sumó que además la Argentina ha seguido una política de cooperación unilateral durante el gobierno de facto de Agustín Lanusse, cuando se proveyó de gas, correo y comunicación sin ninguna contraprestación británica y luego durante los 90 con la política llevada adelante por el Canciller Guido Di Tella que otorgó privilegios a los negocios británicos en Argentina y hace alrededor de dos meses la Cancillería promovió vuelos humanitarios para los isleños que no habían podido salir por la pandemia.

Ene se orden de cosas, Lerena señaló que a partir de los acuerdo de Madrid el Reino Unido está extrayendo unas 250 mil toneladas de pescado de Malvinas, lo que representa un 75% de los ingresos Británicos en esa producción y la limitación del tránsito militar argentino en el Atlántico Sur.

Paralelamente, el especialista señaló que tanto los acuerdos de Madrid como el Foradori-Duncan no fueron aprobados por el Congreso de la Nación, por lo que bastaría con una resolución de Cancillería para dejarlos sin efecto. “la medida es fácil, por eso llama muchísimo la atención que esto no se haga”.

“Argentina tiene que hacer todo lo posible para entorpecer el desarrollo y hacerle más cara la estadía a los británicos en Malvinas”, dijo y señaló que todos estos acuerdos tienden a favorecer la posición de los invasores.  Asimismo, señaló que si bien el secretario de Malvinas Guillermo Carmona ha anunciado en medios de comunicación la sanción de la ley destinada a aumentar las multas por la pesca en Malvinas, toda vía no se ha labrado ni una sola multa.

En ese orden de cosas señaló que hay presencia de buques pesqueros españoles que representan la mayor amenaza, puesto que fortalecen desde Europa la posición británica y articulan comercialmente para la distribución de los productos a través de sociedades mixtas con beneficios arancelarios.

“Estos buques, que están totalmente detectados, se sabe exactamente cuánto pescan la Argentina está en condiciones de ponerle sanciones y no lo hace”, enfatizó al tiempo que señaló que todos los movimientos británicos en Malvinas son ilegales a partir de la resolución de ONU 31/49 que estableció la prohibición de innovar en Malvinas.

“Hoy los británicos ocupan 1.639.900 km2 de territorio marítimo”, aseguró.

“Foradori no acordó porque estaba borracho, acordó eso porque era la política Argentina”; “es una imposición británica al Gobierno Argentino que sigue vigente”, culminó.

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba