PROVINCIALES

La UNTDF participó del primer estudio federal de gestiones municipales

La politóloga, docente de la UNTDF, becaria del CONICET, Sabrina Lobato, comentó la presentación formal de la Base de Datos ...

La politóloga, docente de la UNTDF, becaria del CONICET, Sabrina Lobato, comentó la presentación formal de la Base de Datos Municipales de la Nación como responsable del nodo patagónico.

En ese sentido la Becaria señaló que se trata de  un estudio de capacidades estatales en las agendas municipales pos pandemia  y detalló que los resultados que se presentaron la semana pasa en Buenos corresponden a estudios realizados por varias universidades del país que analizaron las agenda municipales pre pandemia, durante la pandemia y pos pandemia, para analizar qué cambios se dieron en las gestiones a partir del evento sanitario.

N ese orden de cosas, señaló que en algunos municipios sobre todos los patagónicos se dio una digitalización en la atención a los vecinos, aunque sostuvo que uno de los resultados de las observaciones que sorprendieron es que no todos los municipios desarrollaron sistemas de atención digital, en cambio, señaló que el tema prioritario para todos los municipios del país fue la asistencia social para contener el impacto económico de la pandemia. Asimismo, Sabrina Lobato señaló que la asistencia social sigue siendo el tema prioritario de la pos pandemia.

La Magister afirmó que la digitalización de servicios se vio sobre todo en los municipios fuertes que tienen capacidad para desarrollar sus propias políticas, condición de la que gozan en general las ciudades patagónicas. Al respecto, dijo que en nuestra región se generaron acciones de refuerzo al sistema sanitario e incluso canales de atención psicológica durante la pandemia.

Además, señaló que los municipios pequeños en general  gestionaron relaciones de cooperación con los Estados Provinciales y Nacional, mientras que los más grandes han ampliado estos mecanismos implicando también a organizaciones de la sociedad civil como aliadas en la gestión. En la región centro se pudo observar un fuerte asociativismo intermunicipal.

“Lo que hicimos fue relevar en términos de municipios que tipo de actores habían apoyado y cooperado más con el Municipio y con cuales habían tenido mayores tensiones y hay una particularidad que es que en el marco de la pandemia el sector con el que hubo mayores tensiones fue con los comerciantes”, dijo y agregó que otra de las cuestiones relevadas fue la expectativa de cooperación de los municipios para la pos pandemia, concluyendo que los Estados locales esperan ampliar su cooperación con los gobiernos provinciales y nacional.

“El objetivo era generar conocimiento para la toma de decisiones” dijo Lobato y agregó que con esta información se generaron perfiles de municipios para el diseño de políticas públicas.

“Toda la información que relevamos en el proyecto la idea es poder armarla en una base de datos que sirva tanto para los municipios poco para cualquier persona que uniera conocer más acerca de la realidad de los municipios”, enfatizó.

Según señaló, este tipo e relevamiento no tiene precedente y afirmó que se trató de una tarea ardua teniendo en cuenta que se realizó en pleno 2021 pandemia de por medio.

 Finalmente dijo que el desafío es que el conocimiento producido realmente sea apropiado por la sociedad.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba