PROVINCIALES

Falta de divisas: “El costo todavía no se ve porque las empresas intentan aguantar"

Lo dijo el economista y docente de la UBA Martín Kalos por FM La Isla, en referencia a la crisis del dólar y el problema de la falta de...

Lo dijo el economista y docente de la UBA Martín Kalos por FM La Isla, en referencia a la crisis del dólar y el problema de la falta de divisas para los insumos de la industria fueguina. “La medida busca forzar la baja de importaciones en base a una contracción de la economía”, dijo. Además habló sobre Massa y la aparente calma que trajo el súper ministro

Kalos señaló que el arribo de Massa al ejecutivo pone paños fríos sobre en la interna del Gobierno, lo que lo convierte en un actor de mucho poder, observando que pudo avanzar en varios cambios que el propio Guzmán había pretendido sin éxito a falta de caudal político, como los que se dieron en la Secretaría de la Energía, además de  la acumulación de poder que ya supone el llamado “súper ministerio”.

En ese sentido, puso de relieve el valor que reviste la conducción de la política de energía ante el contexto internacional que atravesamos y señaló incluso que es imposible llevar a cabo una política económica sin control sobre el sector energético. “La política energética en este momento está en el centro de la política económica, a partir de la política energética podemos discutir inflación, subsidios y entonces déficit fiscal, cómo financiamos ese déficit fiscal, importaciones de energía y a partir de eso el tipo de cambio y necesidad del tipo de cambio devaluado… si entendemos la política económica de manera integral, no hay forma de hacer algo adecuado para esto contexto de crisis si no se pueden tocar los subsidios y las tarifas energéticas, entonces la política energética está hoy en el centro del Problema”.

A la calma que trajeron las fuertes definiciones del Gobierno, Kalos sumó las señales de un contexto internacional un poco más favorable para las economías emergentes, ante la desaceleración de la suba de los tipos de interés en  Estados Unidos (FED), lo cual hace prever que cierta liquidez vaya  a los países emergentes. “Las tasas de interés de Estados Unidos, si bien están subiendo, parecería que van a subir a un ritmo menos al que se esperaba y esos desalienta que los flujos de capitales se vayan a Estados Unidos”.

Además, el docente llamó a tener en cuenta la disposición del BCRA que obligó a vender los Cedear (acciones de empresas extranjeras que se  negocian en Argentina), con lo cual los inversionistas se refugiaron en los bonos nacionales, generando el alza que se le atribuyó a Massa. “Era una salida de dólares que el Central así restringe”.

“Habíamos tenido una corrida lo suficientemente grande para que en un momento se detuviera y se estabilizara, algo tenía que estabilizarlo y fue este cobo de cuestiones coyunturales, medidas y expectativas”, dijo.

Aparte, se refirió al roll del presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce y sostuvo que habrá que ver cuáles son las libertades con la que va a contar, considerando que la vicepresidencia del ente es un rol que va a digitar Massa. “La pregunta importante es cuál es la política económica hacia la que “todos juntos y todas juntas”, aunque hay pocas mujeres, van”, expresó.

Respecto del arribo de dólares, mediante préstamos de organismos internacionales, adelanto de exportaciones y los Repos y sostuvo que este combo de medidas no tiene detrás un mecanismo muy claro de cómo incentivarlas, al tiempo que señaló que se fijaron metas muy ambiciosas.

Paralelamente, Kalos se refirió al problema de la falta de dólares para la compra de insumos y señaló que “no es un problema de Tierra del Fuego, es un problema nacional, pero es lógico que a un Área  Aduanera a Especial con tanta importación de partes como es la Isla, le pegue” y agregó, “Hoy la lógica impuesta por el BCRA incluso le va a jugar en contra al Central, porque dilata entre 3 y 6 meses todos los pagos, pero dilata, después vuelven a aparecer todos, los únicos pagos que no van a aparecer seis meses después son los pagos de empresas que ya no estén operando al mismo nivel de actividad y ahí estamos hablando de contracción económica y de despidos o suspensiones”, al tiempo que señaló “no es gratis, y busca forzar una contracción económica para forzar una baja de importaciones pero de una manera poco inteligente porque no es ni sectorizado, ni segmentado, es un cañón a ver a quién le pegamos”.

“No hay ninguna respuesta porque el objetivo inicial se está logrando que es bajar el nivel de importaciones y el costo todavía no se ve porque las empresas intentan aguantar”, finalizó Kalos.

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba