PROVINCIALES

La cámara de la madera celebró el proyecto del puerto de Río Grande

El Dr. Ramón Gallardo, presidente de la Cámara Fueguina de la Madera, se mostró esperanzado por el proyecto de Grupo Mirgor...

El Dr. Ramón Gallardo, presidente de la Cámara Fueguina de la Madera, se mostró esperanzado por el proyecto de Grupo Mirgor para el puerto en estancia Violeta y pidió explicaciones por lo que sucedió con el proyecto de Caleta la Misión.  Además, destacó el impacto de los beneficios impositivos a las industrias con recursos naturales de la Provincia.    

El abogado Ramón Gallardo, presidente de la Cámara Fueguina de la Madera, se refirió a la audiencia pública por la construcción del puerto de Río Grande, realizada la semana pasada en el SUM del Museo Fueguino de Arte.

Al respecto, destacó la concurrida asistencia y afirmó que Río Grande no fue ubicada de forma caprichosa en su fundación sino pensando siempre en contar con una salida al mar.

“Mis padres llegaron a esta ciudad en el año 1950 y lo hicieron en barco”, dijo  Gallardo y sumó que en aquellos barcos no solo venían personas sino también insumos. También recordó que el frigorífico CAP embarcaba su carga en las costas de la ciudad, desde donde era exportada a diferentes partes del mundo.

“Todos los gobiernos, desde que somos provincia , prometieron la realización del puerto o bien reiniciar la obra del puerto caleta La Misión, sin embargo nada de eso aconteció”, dijo Gallardo y cuestionó que nada se sepa nada acerca del trámite judicial con la empresa Hormas –que debía construir el puerto en Caleta la Misión- cuánto se le debe a la empresa, por qué nunca se culminó la obra, de quién es responsabilidad o por qué pasó eso.

“Las respuestas nunca las dieron, en su época se hablaba de que la empresa Hormas dejó de avanzar en la obra porque no le pagaban pero también en esa época se hablaba de que un ministro de economía había pedido una coima equivalente a un 32% del valor de la obra”, disparó Gallardo.

En ese orden de cosas, el abogado objetó que el puerto de Ushuaia se vea abarrotado de contenedores para la industria riograndense y sumó que toda esa carga transportada por vía terrestre desde la ciudad trasandina a Río Grande provoca grandes costes en la infraestructura vial y la seguridad civil de la Ruta Nacional N°3.

Gallardo observó con buenos ojos que este puerto sea una iniciativa privada y afirmó que “hace más de 20 años que buscamos que se haga el puerto porque si no no tenemos crecimiento, cualquiera sea la iniciativa la voy a apoyar, ojalá no existan cosas raras y lo dejen avanzar”, dijo.

Paralelamente, el representante de los madereros dijo que la industria que agrega valor a recursos naturales de la provincia ha accedido, vía resolución de la secretaría de industria de la Nación, a beneficios impositivos similares a los del subrégimen industrial.

“Nos permitió darle valor agregado a los recursos nuestros esto”, afirmó y sumó que “el subrégimen de recursos naturales con la riqueza que tenemos nosotros puede ser 50 veces superior al subrégimen industrial que quedó acotado a 47 empresas”.

Asimismo, señaló que el restablecimiento de los beneficios impositivos a los proyectos de extracción de hidrocarburos, destacando que es gracias a esto que se está desarrollando el proyectos Fénix, con una inversión de 700 millones de dólares para extraer gas costa afuera.

Finalmente afirmó que “yo creo en los lobbys empresariales porque” y dio a entender que fue mediante este mecanismo que se concentró toda la logística marítima en la ciudad de Ushuaia.     

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba