PROVINCIALES Escuchar artículo

Congreso Finnova: “El problema es que se mida la ley pura y exclusivamente por lo económico”

Lo expresó el empresario Ushuaiense Ramiro Requejado, integrante del grupo Finnova, en relación a los ataques a la ley 19.640 y como conclusión al congreso realizado el pasado 25 de abril en el Grande

Congreso Finnova: “El problema es que se mida la ley pura y exclusivamente por lo económico”

Lo expresó el empresario Ushuaiense Ramiro Requejado, integrante del grupo Finnova, en relación a los ataques a la ley 19.640 y como conclusión al congreso realizado el pasado 25 de abril en el Grande

Lo expresó el empresario Ushuaiense Ramiro Requejado, integrante del grupo Finnova, en relación a los ataques a la ley 19.640 y como conclusión al congreso realizado el pasado 25 de abril en el Grande Hotel de Río Grande. “La ola de comentarios negativos es muy grande y desde el lugar donde estemos, creo que todos tenemos que aunar fuerzas para defender la ley”, señaló.

Ramiro Requejado, comerciante de Ushuaia y uno de los responsables de la iniciativa para la realización del Congreso Finnova, dedicado al análisis de las implicancias de la Ley 19.640 en el entramado económicos de Tierra del Fuego, que tuvo lugar en Río Grande el pasado 25 de abril, habló por FM La isla acerca del evento y sostuvo que se cubrieron sobradamente las expectativas que había para la actividad. “Nos sorprendió, realmente estamos muy contentos”, expresó.

En ese sentido, Requejado señaló que se buscó que se hablara en la Provincia de la importancia de la ley 19.640 y su significado para la Tierra del Fuego AIAS a la par que dar a los fueguinos “esta herramienta para entender de qué se habla cuando se habla del subrégimen y cómo nos afecta a todos esto de lo que se está hablando”, señaló.

Siguiendo esa línea, se refirió a la incorporación -previa a su sanción en Diputados- de un artículo a la Ley ómnibus que amenaza al subrégimen, ya que solicita al Poder Ejecutivo revisar en 60 días los regímenes de exención impositiva, Requejado sostuvo que los ataques vienen por dos vías, desde aquellos que defienden intereses contrapuestos a los de la Provincia  y desde quienes ignoran el funcionamiento y la misión del subrégimen y genuinamente creen que se trata de “una estafa a los argentinos de bien”.

“El problema es que se mida y se ponga la ley en un lugar pura y exclusivamente de beneficio económico, porque si bien la ley busca el desarrollo económico, se busca a través de la economía desarrollar y poblar y que tenga mayor densidad de población un lugar como en este caso Tierra del Fuego”, dijo el empresario sumó “la mayor importancia está en lo geopolítico y esto es de lo que no se habla, ahí es a donde yo voy, al desconocimiento. Me parece que es más grave aun lo que pasa porque probablemente, por defender una cuestión económica de algún sector, el daño geopolítico que se le va a hacer a Tierra del Fuego es enorme y eso afecta a todos los argentinos”.

“Las discusiones se dan de manera muy superficial y no se mide el daño que se hace en lo más profundo; y en el caso de Tierra del Fuego, si avanzaran todo este tipo de cuestiones, que yo espero que no sea así, el daño que se va a hacer va a ser mucho más profundo, porque no va a ser económico, sino que va estar más apuntado a lo geopolítico”, agregó y señaló que si se pierde el arraigo de la gente que hoy vive en Tierra del Fuego se afectaría a toda la dinámica de desarrollo, de ocupación argentina del territorio y la relación de eso con Malvinas y el eje antártico. “Vos veías que todos los temas del congreso terminaban en la importancia de lo geopolítico, en la cantidad de subrégimenes que hay en el mundo, en la cantidad de leyes de promoción que existen en el mundo, entonces, todas estas cosas no se dicen y es muy grave que no se digan, porque el daño que pueden generar es enorme”, detalló.    

Requejado, atacó el sentido común que tienen los fueguinos de que los beneficios de la ley sólo aplican al sector electrónico, “un poco el fin del congreso fue ese, que los primeros que aprendamos seamos los fueguinos, los que vivimos en la Provincia, porque creo que es la herramienta más fuerte que tenemos”, manfestó en referencia a la defensa de la ley.

Además, señaló que “hay cuestiones que es importante visibilizar respecto de lo bueno que es y que ha sido la ley en un lugar de desarrollo como Tierra del Fuego”, al tiempo que llamó a seguir el monitoreo de Finnova –de datos públicos- donde se muestra la buena performance de la economía provincial en temas centrales como por el ejemplo el empleo. “En tierra del Fuego el trabajo informal es cero, no llega al uno por ciento”, aseguró.

Preguntado por la falta de interlocutores que pongan en discusión estas cuestiones, el empresario señaló, “yo creo que las discusiones que se ven en los medios -como todo lo que pasa en los medios- tienen que ser de alto impacto y poco tiempo, y los que toman la posición de atacar la ley han encontrado ese discurso de alto impacto y poco tiempo, minimizándolo y diciendo cuestiones que no son así pero que quedan en el común de la gente; ya está armado el discurso y se replica y es fácil”, enfatizó-

En ese orden de cosas, lamentó que pese a las invitaciones, personalidades de la Nación, incluso diputados nacionales, no hayan asistido.

“La ola de comentarios negativos es muy grande y todos desde el lugar donde estemos, creo que todos tenemos que aunar fuerzas para defender la ley”, finalizó.

Comentarios
Volver arriba