PROVINCIALES Escuchar artículo

Gastón Díaz: “Modificar el proceso productivo es achicar líneas y eliminar puestos de trabajo en Tierra del Fuego”

En diálogo con FM La Isla, el candidato a senador de Defendamos Tierra del Fuego cuestionó las medidas del Gobierno nacional sobre la industria fueguina, pidió derogar el decreto que quita aranceles,

Gastón Díaz: “Modificar el proceso productivo es achicar líneas y eliminar puestos de trabajo en Tierra del Fuego”

En diálogo con FM La Isla, el candidato a senador de Defendamos Tierra del Fuego cuestionó las medidas del Gobierno nacional sobre la industria fueguina, pidió derogar el decreto que quita aranceles,

El candidato a senador de Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, analizó los últimos anuncios del Gobierno nacional y los efectos que, según advirtió, podrían tener sobre la industria electrónica y el empleo en la provincia. “Lo que están diciendo es que quieren achicar líneas de producción y eso va a dejar despidos en nuestra industria electrónica”, expresó.

Díaz se refirió al anuncio oficial de “modificar los procesos productivos dentro del marco de la CAE” y consideró que, lejos de ser una mejora, implica un retroceso. “Si fuera solo un engaño dentro de la campaña, te diría que eso tiene menor impacto que lo que realmente quieren hacer, que es achicar líneas de producción. Eso es lo que están diciendo cuando hablan de modificar los procesos productivos. Creo que la CAE no lo tiene que permitir justamente”, sostuvo.

Para el dirigente, las decisiones del Gobierno nacional apuntan directamente contra el régimen industrial fueguino. “Traducido, lo que han querido decir es que el Gobierno nacional está avanzando en contra de la industria de Tierra del Fuego, eliminando líneas de producción porque lo único que le interesa son los precios competitivos, pero ni siquiera a nivel local, sino a nivel internacional”, señaló. En ese sentido recordó que “el propio CEO de Mirgor dijo que el problema del valor del celular en el continente no tiene nada que ver con el proceso productivo de Tierra del Fuego, sino con la cadena de comercialización”.

También citó las advertencias del sector empresario: “Luis Galli, de Newsan, dijo que si se quitaban los aranceles a los productos importados, iba a ser muy difícil seguir produciendo celulares en la Argentina”. Por eso, adelantó que su primer proyecto en el Congreso será derogar el decreto que eliminó los aranceles: “Si queremos recuperar y afianzar la industria fueguina, tenemos que eliminar ese decreto. Sin protección es imposible sostener la producción nacional”.

Consultado sobre la reforma del Código Penal, Díaz —abogado de profesión— anticipó que participará activamente del debate y criticó la conformación de la comisión creada por el Ejecutivo: “Ha quedado solo integrada por juristas, por hombres y mujeres que analizan la problemática del delito solo desde el punto de vista legal”.

En esa línea, propuso una mirada más amplia: “La Argentina necesita una mirada interdisciplinaria, que incorpore la criminología, la sociología y la realidad social. Queremos llevar al Congreso la propuesta de crear un Consejo Federal de Política Criminal. Nuestro Código Penal tiene más de cien años, y si no se analiza el contexto social, la reincidencia o la pobreza, nos quedamos a mitad de camino”.

Díaz sostuvo además que los anuncios de endurecimiento de penas suelen surgir “en momentos electorales, porque han desatendido el financiamiento a las fuerzas de seguridad”. En ese sentido, remarcó: “Lo que necesitamos en la Argentina para robustecer el Estado es un Estado que brinde seguridad en términos de prevención, no solo de sanción”.

El candidato reclamó mayor financiamiento y equipamiento para las fuerzas federales y provinciales, y alertó sobre la situación en la provincia: “Hay una desatención dentro del ámbito provincial de las fuerzas de seguridad, no solamente con su salario del personal activo, sino también de aquellos que hoy están retirados y sufren las consecuencias de malas administraciones”.

En relación con la baja de edad de imputabilidad, Díaz rechazó la generalización: “Han dicho que bajan la edad para que las organizaciones criminales no utilicen menores, pero en todo caso agravemos las penas de las organizaciones criminales que los usan”. Aclaró que “hay delitos que son de sencilla comprensión, donde no hay problema en discutir la edad, pero hay otros mucho más complejos que requieren otro tipo de análisis”. Y enfatizó que “la cuestión relacionada al delito es interdisciplinaria: hay que abrazar a la justicia, escuchar a las fuerzas de seguridad, a las instituciones intermedias, y ver qué pasa con nuestra pobreza y nuestra educación”.

Sobre la agenda territorial, el candidato señaló que “hay diferencias entre las problemáticas que atraviesan los vecinos de Río Grande y las que atraviesan los de Ushuaia”. Explicó que en la capital fueguina “cuando se habla de energía e interconexión eléctrica, automáticamente aparece la preocupación por la sustentabilidad ambiental. Lo mismo pasa con el turismo, donde se busca un turismo cuidado y sustentable, con consenso de las organizaciones sociales y ambientales”.

Por último, Díaz destacó la importancia de las gestiones planificadas como motor de desarrollo local. “En Ushuaia se recuerda con mucho agrado lo que fue el InterSki 2015, que trajo a 34 países del mundo por primera vez al hemisferio sur. Fue fruto de una gestión de cuatro años”, recordó. Y concluyó: “Podemos tener distintas miradas e ideologías, pero lo que trasciende son las buenas gestiones. Si queremos ponerle un freno a Milei, tenemos que mostrar eso: gestión y resultados”.

Comentarios
Volver arriba