
Sosa advirtió sobre el impacto del retiro de Roche y los despidos en YPF: "La plata no les va a alcanzar"
El líder sindical petrolero alertó sobre la compleja situación que atraviesa el sector en Tierra del Fuego tras la salida de empresas y la reducción de dotaciones.
El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado, Luis Sosa, expresó su preocupación por la delicada situación que atraviesa el sector hidrocarburífero en Tierra del Fuego, en medio de la finalización de operaciones de la empresa Roche y las negociaciones con YPF por reducción de personal.
En diálogo con Guillermo Lacaze en FM La Isla, Sosa se refirió a los rumores sobre el retiro de Roche de la provincia, aunque reconoció las dificultades económicas que enfrenta la compañía. "Lo que no voy a discutir, lo que no voy a desmentir, que Roche, es verdad, está pasando una situación económica muy complicada, pero eso no quiere decir que Roche agarre las maletas y se vaya de la provincia", afirmó el dirigente sindical.
YPF ofrece indemnizaciones del 120% para reducir personal
Uno de los puntos más críticos de la entrevista fue la revelación sobre las ofertas de indemnización que YPF está realizando a los trabajadores. "120% es lo que estaban ofreciendo", confirmó Sosa, advirtiendo sobre los riesgos de aceptar estos acuerdos.
El líder gremial fue contundente al alertar a los trabajadores petroleros sobre las consecuencias: "Esa plata, por más plata que cobre, no le va a alcanzar porque se la van a comer en un par de meses, nada más. Y cada uno de los trabajadores tiene que saber que afuera la situación está crítica para conseguir trabajo".
Reducción de dotaciones y presión presupuestaria
Sosa denunció que YPF está implementando una metodología de reducción de costos que impacta directamente en las empresas contratistas y sus dotaciones. "La operadora dice no, tengo esta plata que me genera un presupuesto para todo el año de empresa contratista. Y la empresa va a bajar el costo para la contratista", explicó el sindicalista.
Esta situación afecta principalmente a trabajadores residentes de Río Grande, quienes llevan muchos años en la industria. "Son todos residentes de la provincia y más precisamente en Río Grande", aclaró Sosa sobre el origen de los empleados afectados.
El legado de la pandemia en la industria
El dirigente analizó cómo la pandemia modificó las prácticas laborales en el sector: "La industria se acostumbró a trabajar con muy poca cantidad de trabajadores. Una vez pasada la pandemia entramos a trabajar nosotros en el campo donde le decíamos a los trabajadores que hay que empezar a trabajar y hay que empezar a pedirles la misma cantidad de trabajadores que antes de la pandemia".
Reunión con el gobernador y posición sindical
Sosa reveló que mantuvo encuentros con el gobernador Gustavo Melella y representantes de YPF. "Hemos hablado justamente del traspaso o el cambio en este caso de YPF a la provincia y nosotros a su vez hablamos y fuimos a hablar con el gobernador y con la gente de YPF sobre la situación de los trabajadores", detalló.
El sindicalista destacó que "el gobernador no está de acuerdo" con la propuesta de reducción de personal que impulsa YPF, aunque admitió que la decisión final dependerá de los trabajadores: "La negativa nuestra que le ponemos a YPF sobre cuando se empiezan a mencionar cierta cantidad de plata y hay algunos muchachitos nuestros que se marean, no lo piensan tampoco".
El fantasma de Comodoro Rivadavia y Santa Cruz
Al ser consultado sobre los antecedentes de otras regiones petroleras afectadas por el retiro de YPF, Sosa reconoció: "Están en conocimiento todos los trabajadores lo que sucedió tanto Santa Cruz como Comodoro Rivadavia. Nosotros lo que les transmitimos, esperemos no llegar a esa situación".
La apuesta al no convencional y Vaca Muerta
El cambio estratégico de YPF hacia la explotación no convencional y Vaca Muerta también fue abordado por el dirigente, quien manifestó: "Esperemos que la nueva operadora venga con esa mochila y empiece a generar mano de obra de trabajo, perforación, terminación y todo lo que sea que tenga que ver con la actividad nuestra".
Sin embargo, descartó que los trabajadores fueguinos puedan relocalizarse en otros yacimientos: "Lamentablemente en ninguno de esos dos lugares los trabajadores de Tierra del Fuego van a ser asistidos en su búsqueda de trabajo porque Neuquén tiene su forma de trabajar, su forma de cuidar los propios trabajadores neuquinos".
Convenio colectivo local en negociación
Finalmente, Sosa adelantó que el sindicato está trabajando en la implementación de un convenio colectivo de trabajo local: "Tener que discutir, no a nivel nacional, sino sentarte con las tres operadoras que tenemos, con los supervisores, con la gente que cada una de las empresas ponga al frente nuestro, y nosotros como trabajadores a discutir ciertas condiciones de trabajo".
El dirigente aclaró que esta iniciativa cuenta con el respaldo de la federación: "Nosotros vamos a respetar el convenio colectivo que la federación negocie, y ellos saben que no va a ser la primera provincia que va a discutir un convenio local".
La situación del sector petrolero en Tierra del Fuego se presenta como una encrucijada crítica, donde la urgencia económica de los trabajadores, los intereses empresariales y la necesidad de preservar fuentes laborales en la provincia configuran un escenario de alta tensión que deberá resolverse en las próximas semanas.