PROVINCIALES Escuchar artículo

Tierra del Fuego: salarios en caída y un consumo que no despega

EL informe de CEPA advierte que entre noviembre 2023 y marzo 2025 los salarios reales cayeron hasta 9,4% según la canasta que exige el FMI. Los hogares fueguinos perdieron entre $57.852 y $95.958 millones, un ajuste que explica la contracción del consumo.

Tierra del Fuego: salarios en caída y un consumo que no despega

EL informe de CEPA advierte que entre noviembre 2023 y marzo 2025 los salarios reales cayeron hasta 9,4% según la canasta que exige el FMI. Los hogares fueguinos perdieron entre $57.852 y $95.958 millones, un ajuste que explica la contracción del consumo.

El costo del ajuste

Los datos de CEPA muestran un panorama alarmante: los trabajadores fueguinos perdieron poder adquisitivo de forma sostenida bajo la gestión nacional. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024 la merma fue de 6,1%, con una tenue mejora hacia fines de 2024. Sin embargo, en marzo de 2025 los ingresos seguían 1,4% por debajo de 2023.

La foto es más dura si se mide con la ENGHo 2017/18, metodología reclamada por el FMI. Bajo ese cálculo, la pérdida asciende a 9,4%, sin señales de recomposición. El correlato es directo: el consumo en supermercados cayó en la misma magnitud (-6,1%) en ese período.

Millones que se esfuman

El retroceso salarial no es abstracto. Entre noviembre 2023 y marzo 2025, cada trabajador registrado de Tierra del Fuego dejó de percibir:

  • $1.589.301 (IPC oficial).

  • $2.636.116 (IPC actualizado).

Con 36.402 trabajadores registrados en 2024, la pérdida agregada para los hogares fueguinos se ubica entre $57.852 millones y $95.958 millones. A la par, las ventas de supermercados se redujeron en $24.881 millones (a precios de marzo 2025).

El espejismo del consumo

Aunque el informe registra un rebote de +9,9% frente a 2024, el nivel de ventas sigue 4,2% por debajo de 2023, lo que equivale a $6.904 millones menos en facturación real. La “recuperación” que muestra el gobierno es apenas un espejismo estadístico.Los rubros básicos siguen resentidos: bebidas (-11,2%), carnes (-8,0%) y lácteos (-4,4%) frente a 2023. El repunte en panadería y frutería refleja un consumo más restringido, orientado a productos de menor costo.

Un modelo que castiga a las familias

El gobierno nacional exhibe los números de “mejora” como un logro, pero la realidad es otra: los salarios no alcanzan, el consumo se retrae y la pérdida acumulada es histórica. La exigencia del FMI de actualizar la canasta de precios expone el verdadero impacto del ajuste: casi 10% menos de poder adquisitivo en apenas 16 meses.

En Tierra del Fuego, el costo del programa económico se traduce en millones de pesos que desaparecieron de los bolsillos de las familias y en supermercados que venden menos. Una radiografía de cómo las políticas nacionales profundizan el deterioro del ingreso y golpean el consumo cotidiano.

Fuente: CEPA

Comentarios
Volver arriba