
Ushuaia fue sede del 3° Congreso Internacional de Prevención de Suicidio
Martín Perez: “Las políticas de salud de Río Grande trascienden las fronteras de nuestra ciudad”
Por primera vez, Ushuaia albergó el 3° Congreso Internacional de Prevención de Suicidio, un encuentro organizado por el Municipio de Río Grande junto a la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL) y la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA), con el auspicio de la Clínica San Jorge y la Defensoría de la Nación.
El evento reunió a más de 500 asistentes entre profesionales de la salud, referentes educativos, asociaciones civiles, fuerzas de seguridad, medios de comunicación y vecinos de la capital fueguina, consolidando un espacio de debate integral sobre problemáticas psicosociales y la construcción de redes comunitarias de contención.
Durante la apertura, el intendente de Río Grande, Martín Perez, remarcó: “Es un orgullo inmenso estar hoy acá, porque significa que algunas de las políticas que llevamos adelante en Río Grande en materia de salud comienzan a trascender las fronteras de nuestra ciudad”.
Perez recordó que su gestión decidió asumir el compromiso de trabajar en la prevención desde el Municipio: “Creamos el área de Salud Mental, hoy contamos con 15 dispositivos de salud, la mayoría preventivos, y apostamos a generar espacios de contención, principalmente para las juventudes”. Y agregó: “El suicidio se puede prevenir con una comunidad que escucha y acompaña, pero también con un Estado presente, activo y eficiente”.
El intendente agradeció a las entidades organizadoras y destacó el desafío de llevar por primera vez el Congreso a Ushuaia: “Es posible gracias al aporte de empresas de la ciudad que acompañaron la iniciativa. Queremos que este espacio se aproveche, porque el sistema de salud que construimos en Río Grande está a disposición de toda la provincia”.
Por su parte, el Defensor Público Oficial Federal, José Bongiovanni Servera, subrayó la importancia de derribar mitos y estigmas: “No podemos prevenir algo que no sabemos qué es. Los tabúes y falsas creencias coartan la libertad y afectan la dignidad humana”.
Finalmente, sostuvo que “defender y promover los derechos humanos no es siempre ante un tribunal, sino acompañando a la comunidad en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, cueste lo que cueste”.