PROVINCIALES Escuchar artículo

“El Poder Judicial es independiente, aunque no indiferente”

En diálogo con FM La Isla el Juez del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Javier Muchnik habló en torno a la actual coyuntura política y la vinculación con el Poder Judicial. “Hay que tener claro que m

“El Poder Judicial es independiente, aunque no indiferente”

En diálogo con FM La Isla el Juez del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Javier Muchnik habló en torno a la actual coyuntura política y la vinculación con el Poder Judicial. “Hay que tener claro que m

En diálogo con FM La Isla el Juez del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Javier Muchnik habló en torno a la actual coyuntura política y la vinculación con el Poder Judicial. “Hay que tener claro que más allá de los tiempos, la última palabra de si algo es constitucional o no la tiene la Corte Suprema”, sentenció.

En diálogo con FM La Isla, el Juez del Superior Tribunal de Justicia, el Dr. Javier Muchnik habló en torno a los tiempos de la justicia y la relación con el tiempo político, asegurando que es indispensable fortalecer el diálogo interinstitucional.

El estatuto de la Constitución a veces no prevé todas las situaciones, porque a pesar de la reforma de 1994 mantiene la cuestión pétrea en el diagrama de los Poderes desde el siglo pasado, entonces no es una herramienta sencilla para facilitar el sano diálogo institucional entre los poderes”, declaró.

Que debería tenerlo porque los tres poderes gobiernan, con distintas miradas y espacios de competencia. Por supuesto que el Ejecutivo tiene la mayor carga en la administración y gestión de recursos, y el Legislativo tiene una mirada distinta muy cargada de la connotación político partidaria, pero lo que se trata de hacer es dar espacio a que cuestiones de corte netamente político se intenten resolver en esos ámbitos políticos”, continuó el Dr. Muchnik.

En este sentido, fue consultado por la constitucionalidad de ciertas medidas y la puesta en duda que surge a partir de la velocidad de los medios de comunicación:  “El problema es que el sistema procesal para que la Corte se expida tampoco es muy ágil, son procesos escritos más allá que la Corte haya instaurado sistemas de audiencias públicas o legales”.

 “En el mientras tanto pasa esto, se generan distintas opiniones o miradas que van contribuyendo con la formación de ideas de cada uno de los que vivimos en la sociedad. Pero hay que tener claro que más allá de los tiempos, la última palabra de si algo es constitucional o no la tiene la Corte Suprema”, sentenció el Juez del STJ.

Asimismo, el Dr. Muchnik consideró que “la modernización en términos comunicacionales nos ha pasado por arriba”.

El Código Iberoamericano de Ética Judicial dicta que el juez debe abstenerse de cualquier comportamiento que permita generar en la sociedad la duda o sospecha de la falta de imparcialidad”, recordó.

Respecto a la involucración de la Justicia en el actual panorama de crisis del país y señaló que “el Poder Judicial es independiente y tiene que serlo, aunque no indiferente, por eso el diálogo entre poderes es fundamental. Cuando la Constitución de la provincia faculta al Poder Judicial a la confección de su presupuesto, que debe remitir en tiempo y forma la Legislatura, lo hace presupuestando las necesidades del servicio que debe prestar, pero no sabe los recursos con los que cuentan”.

La verdad es que el Poder Judicial debe tener una mirada consustanciada con las dificultades de la gente, aunque no podemos caer en el pensamiento de homogeneizar las actividades”, aseguró.

II Congreso Patagónico de Prácticas Restaurativas y Justicia Penal Juvenil

Por último, el Dr. Muchnik habló acerca del II Congreso Patagónico de Prácticas Restaurativas y Justicia Penal Juvenil y detalló cuales son las bases de la Justicia Restaurativa:

Cuando se habla de Justicia Restaurativa se trata de que el sistema como viene funcionando no está funcionando, porque no satisface a las víctimas ni a la sociedad, porque no tiene carga de legitimidad, porque la pena de prisión tal como está planteada en términos de resocializar a las personas tampoco sirve”.

Lo Restaurativo es ni más ni menos que generar ámbitos donde la víctima del delito y el ofensor intenten reconstituir el vínculo dañado por el delito y el conflicto. Por supuesto, hablamos de delitos menores”, aclaró el Juez del STJ.

Esto no es nuevo en la historia, los cultores del derecho penal saben que esto existía en el siglo XVI e inclusive los romanos lo tuvieron, donde víctima y ofensor resolvían sus cuestiones en el ágora, donde la sociedad los podía ver. De lo que se trata es encontrar mecanismos para que todos se vayan satisfechos”, consideró el Dr. Muchnik y cerró: “Es intentar dar un espacio a la víctima del delito que hoy no tiene”.

Comentarios
Volver arriba