Tecnología Escuchar artículo

ChatGPT evoluciona y redefine el trabajo digital: nuevas funciones y desafíos éticos

OpenAI amplía las capacidades de su asistente conversacional, que ya supera los 200 millones de usuarios en todo el mundo. La herramienta acelera la transformación digital en comunicación, educación y medios.

ChatGPT evoluciona y redefine el trabajo digital: nuevas funciones y desafíos éticos

OpenAI amplía las capacidades de su asistente conversacional, que ya supera los 200 millones de usuarios en todo el mundo. La herramienta acelera la transformación digital en comunicación, educación y medios.

Una nueva etapa para la inteligencia artificial aplicada al lenguaje

El chatbot desarrollado por OpenAI, ChatGPT, volvió al centro de la escena tecnológica con una actualización que lo consolida como una de las herramientas de inteligencia artificial más influyentes del mundo. Según un informe publicado por TechCrunch, la plataforma suma nuevas funciones, una interfaz más intuitiva y una integración más fluida con servicios externos, lo que apunta a convertirla en un asistente de trabajo multifuncional.

Desde su lanzamiento en 2022, ChatGPT pasó de ser un experimento académico a un fenómeno global que supera los 200 millones de usuarios activos y se integra de manera creciente en empresas, medios de comunicación, educación y atención al cliente.

El salto hacia una “oficina virtual” con IA

La nueva versión permite combinar texto, voz e imagen en una misma interacción, facilitando el trabajo colaborativo y la automatización de tareas cotidianas. Además, introduce mejoras en seguridad, privacidad y control de contexto, respondiendo a reclamos sobre uso responsable de datos.

OpenAI busca posicionar a ChatGPT como una plataforma integral para equipos de trabajo. A través de “Workspaces” o espacios colaborativos, los usuarios pueden compartir documentos, generar informes automáticos, programar publicaciones o analizar datos sin salir del entorno del chat.

Oportunidades y riesgos del nuevo escenario digital

El crecimiento de la inteligencia artificial conversacional plantea tanto oportunidades como desafíos. En el ámbito laboral, se espera una aceleración en la automatización de tareas de oficina y comunicación, lo que podría transformar la demanda de perfiles profesionales.

Expertos advierten que la adopción masiva de estas herramientas exige repensar cuestiones éticas y regulatorias: desde el uso de información sensible y derechos de autor, hasta el riesgo de dependencia tecnológica frente a pocas corporaciones globales.

Una tendencia que recién comienza

La carrera por la inteligencia artificial sigue abierta. OpenAI, Google, Anthropic y Meta compiten por desarrollar modelos más rápidos, precisos y accesibles. Sin embargo, la pregunta central ya no es si la IA cambiará el trabajo, sino cómo y con qué reglas lo hará.

Comentarios
Volver arriba