
Gran Movilización Contra el Ajuste: Diversos Sectores Convergen en Plaza Congreso
Bajo la consigna "La resistencia crece", jubilados, trabajadores de la salud, científicos, feministas y otros colectivos protestarán este miércoles contra las políticas del Gobierno.
La Plaza Congreso será el epicentro de una masiva protesta que reunirá a múltiples sectores afectados por las medidas económicas y sociales del Gobierno de Javier Milei. Convocados bajo la premisa de rechazar lo que califican como "ajuste y crueldad", los manifestantes alzarán su voz en una concentración que comenzará a las 16 horas.
Los jubilados, quienes desde hace semanas sostienen movilizaciones los miércoles para exigir un ingreso digno, serán el núcleo de la protesta. A ellos se sumarán trabajadores de hospitales nacionales, como el Garrahan, donde los reclamos salariales y el desfinanciamiento han provocado la pérdida de profesionales altamente capacitados. También estarán presentes personas con discapacidad, científicos del CONICET, docentes universitarios, empleados estatales, metalúrgicos de Tierra del Fuego y tareferos de Misiones, entre otros.
Mientras las calles se llenan de reclamos, dentro del Congreso, los legisladores opositores intentarán avanzar con proyectos que el oficialismo busca bloquear. Entre las iniciativas destacadas figuran el aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Sin embargo, la respuesta del Gobierno parece limitarse a la amenaza de aplicar el "protocolo antipiquetes", una medida que ya ha derivado en fuertes represiones contra manifestantes.
Un Grito Colectivo Contra el Desfinanciamiento
La protesta de mañana no es un hecho aislado, sino la culminación de meses de lucha en distintos frentes. Los trabajadores del Garrahan, por ejemplo, denuncian que las promesas de mejora salarial para los médicos residentes aún no se han materializado, mientras el hospital enfrenta un éxodo de profesionales debido a los bajos ingresos.
Por su parte, las organizaciones de personas con discapacidad reclaman contra el vaciamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la falta de políticas públicas que garanticen sus derechos. Los prestadores de servicios para este sector también alertan sobre el congelamiento de aranceles, una situación que podría dejar a miles sin atención.
La ciencia argentina, otra de las grandes perjudicadas, sufre lo que los investigadores denominan un "cientificidio". Según datos de la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT), desde el inicio del Gobierno de Milei, más de 4.000 profesionales abandonaron el sistema debido a la caída de sus salarios, que en algunos casos retrocedieron a niveles inferiores a los de 2002.
Feminismos en las Calles
En el marco de la conmemoración del #NiUnaMenos, las organizaciones feministas se sumarán a la movilización para denunciar la falta de políticas públicas destinadas a prevenir la violencia de género. Los datos son alarmantes: en lo que va del año, se registra un femicidio cada 31 horas, junto a 344 intentos.
La jornada promete ser un reflejo del descontento social frente a un modelo que, según los manifestantes, profundiza las desigualdades y recorta derechos. Con la Plaza Congreso como escenario, la protesta buscará visibilizar las consecuencias de lo que muchos definen como "la motosierra de Milei".