PROVINCIALES Escuchar artículo

Javier Escobar: "El gobierno nacional, provincial y las cámaras nos empujan al paro"

El gremio rechaza la propuesta de bajar del 70% al 30% la fabricación nacional de celulares y TV. "No puede perderse ni un puesto de trabajo más", advirtió Escobar

Javier Escobar: "El gobierno nacional, provincial y las cámaras nos empujan al paro"

El gremio rechaza la propuesta de bajar del 70% al 30% la fabricación nacional de celulares y TV. "No puede perderse ni un puesto de trabajo más", advirtió Escobar

El secretario general de ASIMRA (Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica), Javier Escobar, advirtió en diálogo con FM La Isla que el gremio está dispuesto a ir a un paro provincial si prospera el pedido de las cámaras empresariales para modificar el proceso productivo de celulares y televisores en Tierra del Fuego.

La polémica se desató tras conocerse que las cámaras UIF y AFARTE presentaron el 19 de septiembre una nota al subsecretario Javier Ignacio Cardini solicitando que los productos lleguen "más ensamblados" a la provincia, lo que reduciría la mano de obra local del 70% al 30%.

"Nosotros tenemos que hacer un paro. Si sale esa medida, tenemos que hacer un paro, y el repudio inmediato al gobierno provincial", afirmó Escobar con contundencia.

Pérdida masiva de empleos

El dirigente sindical estimó que la medida implicaría la pérdida de entre 20 y 30 trabajadores por línea de producción. "Cuando estamos hablando son doscientas, trescientas personas que quedan sin trabajo en la isla, y el efecto que ocurre atrás de todo eso", alertó.

Actualmente, el 60% de la producción provincial corresponde a telefonía celular, seguida por aires acondicionados (según temporada) y televisores. "Solamente tres productos, de los cuales dos son mayoritarios", precisó.

Críticas al gobierno provincial

Escobar cuestionó duramente la pasividad del gobierno de Tierra del Fuego ante el pedido empresarial: "¿Cómo puede ser que dos cámaras donde tienen sus industrias en Tierra del Fuego puedan tomar decisiones con el gobierno nacional y dejar de lado a la provincia?".

El secretario general se mostró especialmente crítico con las declaraciones de la subsecretaria de industria provincial, quien habría dicho que "todo dependía de Nación". "Me pareció muy ridículo la nota, porque no depende de nación, sino qué sentido tiene la provincia, qué sentido tiene el gobernador", cuestionó.

"Si no pueden defender la provincia, ¿para qué están? Si no pueden defender los puestos de trabajo, ¿para qué están?", enfatizó Escobar.

El argumento de la "competitividad"

Las cámaras empresariales habrían justificado el pedido argumentando que, de no concretarse, se perderían más empleos porque dejarían de fabricarse celulares ante la falta de condiciones competitivas.

Sin embargo, el dirigente rechazó de plano este planteo: "Es sentarse a hablar con los llantos, con los que más ganan. Es totalmente para mí una manera hipócrita, una manera miserable, tanto de las empresas".

"Si ellos consiguen esto del producto, después pueden importarlo desde el puerto de Rosario, de Buenos Aires. Si el producto viene casi armado, ¿cuál va a ser el costo hacerlo después de la nación?", cuestionó.

Medidas sindicales en camino

Escobar adelantó que solicitará reuniones urgentes con la UOM de Río Grande y la UOM de Ushuaia para coordinar acciones. "El paro tiene que ser contundente, para mí tiene que ser un paro provincial de la industria, explicando, siendo claro y diciéndole a la empresa que hicieron ese pedido que reviertan la situación", planteó.

La posición del gremio es clara: "Ningún puesto de trabajo afuera. Ni uno. Cuando hablamos de ninguno, hablamos de contratados, efectivos, PPD y todas las modalidades. Ninguno".

Alerta geopolítica

El secretario general vinculó la situación industrial con el contexto geopolítico: "Tierra del Fuego está en la mira a nivel geopolítico. Lograr sacar este polo industrial es hacer un desarrollo sin un conflicto bélico. Está apuntado".

"Se habla continuamente de una base en Ushuaia, se habla permanentemente de la cuestión estratégica, de la cuestión geopolítica", agregó, en referencia a los rumores sobre instalaciones militares estadounidenses en la región.

El timing electoral

Escobar consideró que la oficialización de los cambios en los procesos productivos está calculada estratégicamente: "Calculo que lo van a salir a decir después del veintiséis", en referencia a las elecciones legislativas, para minimizar el impacto político de los despidos.

En ese marco, apuntó contra el diputado nacional José Luis Espert, quien habría festejado la iniciativa: "Ni conocen la industria, no conocen su provincia, y se ponen de candidato a nivel nacional a defender una provincia que ni la conocen".

El dirigente llamó además a la reflexión de los trabajadores de cara a los comicios: "No podemos votar a la derecha, no debemos, no podemos, nos están destruyendo de una manera u otra y seguimos, y ese es un error garrafal".

Situación crítica del empleo

Según datos mencionados en el programa, Río Grande cuenta actualmente con casi 6.000 a 7.000 desocupados. Si se concretan los despidos proyectados (entre 1.000 y 1.500), la ciudad podría superar los 8.000 desempleados.

"No es una cuestión de que no consiguen trabajo, es una cuestión de que la ciudad no está en condiciones de absorber esos empleos que se pierden", advirtió el conductor del programa, señalando que se están perdiendo puestos en todos los sectores: comercio, hidrocarburos, administración pública e industria electrónica.

La definición del régimen promocional de Tierra del Fuego vence el 31 de diciembre próximo, lo que agrega incertidumbre sobre el futuro de la industria fueguina.

Comentarios
Volver arriba