Generales Escuchar artículo

OSEF: Margarita Gallardo se quejó del manejo de la obra social

La obra social enfrenta el desafío de reestructurarse ante denuncias de falta de transparencia, ineficiencia en la gestión y la propuesta de aumentar aportes. “Con un presupuesto mensual de 90.000 mil

OSEF: Margarita Gallardo se quejó del manejo de la obra social

La obra social enfrenta el desafío de reestructurarse ante denuncias de falta de transparencia, ineficiencia en la gestión y la propuesta de aumentar aportes. “Con un presupuesto mensual de 90.000 mil

La obra social enfrenta el desafío de reestructurarse ante denuncias de falta de transparencia, ineficiencia en la gestión y la propuesta de aumentar aportes. “Con un presupuesto mensual de 90.000 millones de pesos, es inaceptable que los afiliados enfrenten dificultades para acceder a medicamentos y tratamientos”, dijo Margarita Gallardo.

La obra social de Tierra del Fuego, OSEF, atraviesa una profunda crisis marcada por problemas de gestión, déficits financieros y una creciente insatisfacción entre los afiliados. En declaraciones a FM La Isla, Margarita Gallardo, referente y conocedora del sistema, tras haber ocupado cargos de gestión al frente del organismo, destacó las falencias actuales y propuestas alternativas para enfrentar la situación.

La controversia gira en torno a una propuesta debatida en la última sesión legislativa: el aumento de la cuota de aportes para los afiliados activos y la inclusión de contribuciones obligatorias para los jubilados. Según Gallardo, estas medidas no resuelven los problemas estructurales y representan una carga desproporcionada para sectores vulnerables.

Gallardo denunció la falta de acceso ciudadano a las reuniones clave de la legislatura. “Adelantaron las reuniones sin previo aviso a los afiliados, lo que muestra una total falta de interés en la participación pública”, señaló. Esto generó un clima de desconfianza hacia los responsables de la administración de la OSEF.

La entrevistada hizo énfasis en la importancia de auditar y reestructurar los convenios vigentes, incluyendo los acuerdos con farmacias y laboratorios. Criticó la terciarización de servicios y aseguró que esta práctica genera un gasto innecesario que afecta la disponibilidad de prestaciones.

“Con un presupuesto mensual de 90.000 millones de pesos, es inaceptable que los afiliados enfrenten dificultades para acceder a medicamentos y tratamientos. Hay farmacias propias que podrían abastecerse directamente de droguerías o laboratorios, pero la gestión actual prefiere pagar sobreprecios a farmacias conveniadas”, agregó.

La propuesta de aumento de aportes

Entre las iniciativas planteadas, se destaca la propuesta de aumentar las contribuciones de los afiliados activos y pasivos, además de implementar un porcentaje adicional por cada hijo. Esto, según Gallardo, solo aumentará las desigualdades.

“Si me aseguras que este aumento se traducirá en una mejora significativa en las prestaciones, podemos discutirlo. Pero hasta ahora, los recursos se pierden en malas gestiones y privilegios para unos pocos”, afirmó.

Gallardo también cuestionó la lógica detrás del sistema de derivaciones médicas a centros de alta complejidad en Buenos Aires. Según explicó, estas derivaciones son aprobadas por auditorías médicas, pero no siempre están justificadas, lo que deriva en un uso ineficiente de los recursos.

Críticas al rol de los vocales y al sistema solidario

La representación de los vocales en la OSEF también fue objeto de análisis. Gallardo los calificó de “inútiles” por no presentar propuestas concretas ni fiscalizar adecuadamente. “Los vocales son elegidos por los afiliados, pero no cumplen con su deber. ¿Cuántos proyectos han presentado para revertir la situación? Se limitan a proponer aumentos, ignorando las soluciones planteadas en las auditorías”, enfatizó.

En cuanto al sistema solidario, la entrevistada destacó su importancia pero subrayó que debe ser administrado con equidad. Criticó el otorgamiento de beneficios excepcionales para algunos afiliados en detrimento del resto y pidió un cambio en el manejo de recursos.

Propuestas de solución

Gallardo propuso varios pasos para abordar la crisis:

  1. Auditorías transparentes: Implementar las recomendaciones de auditorías previas para identificar las áreas críticas de mejora.
  2. Revisión de convenios: Priorizar convenios con farmacias y laboratorios que garanticen precios competitivos y un suministro constante.
  3. Gestión disciplinada: Reducir la terciarización de servicios y fortalecer los recursos propios de la OSEF.
  4. Participación ciudadana: Asegurar que los afiliados tengan un rol activo en las decisiones clave del sistema.

Finalmente, Gallardo lamentó que la situación actual favorece a los sectores más acomodados. “La salud pública debería ser un derecho garantizado para todos, pero hoy parece que solo los ricos pueden acceder a un sistema de calidad. Esto debe cambiar”, concluyó.

El debate sobre el futuro de la OSEF continúa, y la provincia enfrenta una encrucijada: adoptar medidas inmediatas que resuelvan los problemas estructurales o continuar con un sistema que pone en jaque el bienestar de sus afiliados.

Comentarios
Volver arriba