Generales Escuchar artículo

Reforma Sanitaria en Argentina: Hacia un Modelo Centrado en la Prevención y la Transparencia

El Gobierno anuncia un cambio de paradigma en salud, con críticas a la OMS y nuevas regulaciones para alimentos, medicamentos y vacunas.

Reforma Sanitaria en Argentina: Hacia un Modelo Centrado en la Prevención y la Transparencia

El Gobierno anuncia un cambio de paradigma en salud, con críticas a la OMS y nuevas regulaciones para alimentos, medicamentos y vacunas.

En el marco de la visita oficial del secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., el Ministerio de Salud de la Nación presentó un ambicioso plan para transformar el sistema sanitario argentino. La iniciativa busca abandonar el enfoque tradicional, centrado en el tratamiento de enfermedades, para priorizar la prevención y el cuidado de la salud, sustentado en evidencia científica.

Según informó la cartera que dirige Mario Lugones, se llevará a cabo una profunda revisión de las instituciones nacionales del sector, con el objetivo de modernizar y transparentar su funcionamiento. "El sistema debe servir a las personas y no a la burocracia", afirmó el comunicado oficial, en el que se criticó la existencia de normas obsoletas, superposición de funciones y falta de controles efectivos en los últimos años.

Cuestionamiento a la OMS y Nuevas Políticas Alimentarias

En un giro significativo, el Gobierno ratificó su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), marcando distancia con los lineamientos internacionales. Paralelamente, se lanzó una estrategia para limitar el uso de aditivos sintéticos en alimentos, especialmente aquellos dirigidos a niños, debido a su posible relación con el aumento de enfermedades crónicas.

Debate sobre Medicamentos y Vacunas

Otra de las medidas destacadas es la revisión de los procesos de autorización rápida para fármacos de alto costo, con énfasis en aquellos destinados a enfermedades raras y tratamientos pediátricos. El Ministerio señaló que se priorizará la seguridad de los pacientes y la sostenibilidad del sistema, evitando lo que calificó como "improvisación autorizada".

En cuanto a las vacunas, se enfatizó la necesidad de fortalecer los estándares de aprobación, exigiendo estudios clínicos con grupos placebo y mayor transparencia en los datos. "Revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos", aclaró el comunicado, haciendo referencia a las polémicas aprobaciones excepcionales durante la pandemia de COVID-19. No obstante, se reafirmó el compromiso con campañas de inmunización de eficacia comprobada, como la del sarampión.

Este conjunto de reformas busca, según las autoridades, reconstruir la confianza ciudadana en el sistema de salud, garantizando que las decisiones estén basadas en rigor científico y no en intereses particulares.

Comentarios
Volver arriba