
Tierra del Fuego se levanta en defensa de su industria: Masiva protesta por la eliminación de aranceles a productos electrónicos
Masiva concentración por la defensa de la industria electrónica en Río Grande, líderes sociales y sindiclaes , junto a vecinos y militantes se manifestaron masivamente este mediodía. “esta medida ha s
Masiva concentración por la defensa de la industria electrónica en Río Grande, líderes sociales y sindiclaes , junto a vecinos y militantes se manifestaron masivamente este mediodía. “esta medida ha sido contundente. La sociedad fueguina está con nosotros. No es un paro sindical, es en defensa del pueblo y de nuestra soberanía» dijo Javier Escobar, líder de ASIMRA.
La provincia de Tierra del Fuego vive por estos días una conmoción social de magnitud histórica. La decisión del Gobierno Nacional de modificar mediante el Decreto 333/2025 los aranceles que protegían a la industria electrónica fueguina —amparada por el régimen promocional de la Ley 19.640— encendió todas las alarmas en una comunidad que depende profundamente de ese sector para su subsistencia. La quita de estos tributos afecta directamente la competitividad de productos como celulares, televisores y aires acondicionados fabricados en la provincia, y pone en jaque cerca del 20% del empleo total de la Provoincia, entre puestos directos e indirectos.
Ante este escenario, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otros gremios llevan adelante desde hace más de una semana una contundente protesta, que este martes tuvo su punto más álgido con una concentración masiva a las afueras de la planta de Mirgor ubicada en calle Islas Malvinas de Río Grande. La marcha no solo estuvo encabezada por los dirigentes locales del sector, sino que contó con la presencia de gremios de otras provincias y la conducción nacional de la UOM. La movilización fue ampliamente respaldada por la comunidad fueguina: comercios cerrados, trabajadores estatales y privados en paro, y una expresión de unidad pocas veces vista en el sur argentino.
Entre los testimonios más resonantes durante la jornada se destacó el encendido discurso del dirigente camionero Guillermo Vargas, quien expresó ante la multitud, “¿Para qué carajos nos mandan gendarmería si acá están los que van a defender a la provincia de Tierra del Fuego? (…) No vamos a entregar ni una conquista laboral de ningún compañero más. (…) Hay que transformar esto en la Patagonia Rebelde 2. Sepa el gobierno nacional que no le tenemos miedo”.
Vargas también hizo mención explícita al apoyo recibido por el pueblo fueguino, “Gracias al kiosquero que cerró, al mercado del barrio, al trabajador público y privado que paró. Nadie se salva solo, compañeros”.
Desde el gremio ASIMRA, Javier Escobar, secretario general, destacó la magnitud del acompañamiento social y dejó en claro que la lucha recién comienza, “esta medida ha sido contundente. La sociedad fueguina está con nosotros. No es un paro sindical, es en defensa del pueblo y de nuestra soberanía. No vamos a aceptar un acto simbólico como garantía. Necesitamos compromisos legales y administrativos concretos”.
Escobar señaló que aún no han sido convocados formalmente a una mesa de diálogo con Nación, y que el paro sigue por tiempo indeterminado. “Lo que estamos pidiendo es garantizar los puestos de trabajo. No queremos firmas para la foto, queremos garantías reales”.
Una crisis que atraviesa a toda la provincia
La preocupación también llegó al gobierno provincial. La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, expresó que el decreto genera “una situación de riesgo para el empleo y el sistema productivo de Tierra del Fuego”. Agregó que aunque algunas empresas como Mirgor intentan transmitir tranquilidad, “lo cierto es que el impacto real se verá con fuerza en 2026, cuando se sienta la invasión de productos importados y caiga la producción local”.
Alejandra Mann, secretaria de industria de la Provincia, entrevistada por FM del Pueblo, remarcó que la medida atenta directamente contra el entramado económico de la provincia, “Hoy tenemos 19 empresas radicadas, la mayoría en Río Grande. No se trata solo de dos o tres firmas. Esta decisión multiplica la angustia de las familias fueguinas, que ven amenazado su futuro”.
También apuntó contra el enfoque del Gobierno Nacional, aludiendo a que la medida fue anunciada “a días de una elección y con una liviandad política que demuestra desconocimiento o desinterés por el impacto social”. “Esta historia ya la vivimos con la apertura a las importaciones durante el macrismo. Cuando se desarmó la producción de notebooks en Tierra del Fuego, no bajaron los precios, pero sí se perdieron todos los empleos. No queremos repetir esa historia”, dijo.
Un grito de unidad ante un golpe estructural
El acto del martes fue un grito colectivo: “No se trata de un reclamo salarial, sino de la defensa de un modo de vida”, señalaron varios dirigentes. Tierra del Fuego, con sus condiciones climáticas extremas y su ubicación estratégica, ha desarrollado una economía altamente dependiente de su polo industrial, una de las principales herramientas de arraigo y soberanía nacional en el sur profundo del país.
En palabras de Vargas, “No se hagan los boludos, empresarios. Garanticen los puestos de trabajo. No vamos a entregar esta provincia sin pelear”.
Y como resumió Escobar, “Esto no es solo una medida económica, es un intento de vaciamiento. Están sembrando miedo y empujando a la gente a emigrar. Vamos a resistir, pero necesitamos respuestas reales”.
¿Qué viene ahora?
El gobernador de la provincia convocó a una reunión urgente con representantes empresariales para este miércoles, con el objetivo de arrancar compromisos firmes sobre la continuidad de la producción y el empleo. Sin embargo, aún persisten dudas sobre la asistencia efectiva de las compañías. Mientras tanto, los gremios anunciaron que continuarán en estado de alerta y movilización.