Generales Escuchar artículo

Estados Unidos evalúa un swap de US$20.000 millones con Argentina: qué significa y por qué genera controversia

El gobierno de Trump analiza habilitar una línea de swap al Banco Central argentino. No implica un préstamo directo, pero podría aliviar la falta de dólares y abrir nuevas tensiones políticas.

Estados Unidos evalúa un swap de US$20.000 millones con Argentina: qué significa y por qué genera controversia

El gobierno de Trump analiza habilitar una línea de swap al Banco Central argentino. No implica un préstamo directo, pero podría aliviar la falta de dólares y abrir nuevas tensiones políticas.

El gobierno de Estados Unidos confirmó que analiza la posibilidad de otorgar a la Argentina una línea de swap por US$20.000 millones, una herramienta financiera que permitiría reforzar las reservas del Banco Central sin recurrir a un préstamo tradicional.

El anuncio fue realizado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien aclaró que Washington “no está poniendo dinero en Argentina”, sino que ofrece “una línea de swap”. Según explicó, el objetivo es respaldar al país “en su proceso de estabilización” y subrayó el apoyo del presidente Donald Trump a su aliado sudamericano.

El presidente Javier Milei viajará nuevamente a Estados Unidos el 14 de octubre, donde mantendrá una reunión en la Casa Blanca. La visita se da en un contexto económico delicado, con reservas bajas, crecimiento desacelerado y salarios deprimidos, a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Un swap de monedas es un acuerdo entre dos bancos centrales para intercambiar divisas por un período determinado, con el compromiso de devolverlas en la fecha acordada. En este caso, permitiría al Banco Central argentino disponer temporalmente de dólares a cambio de pesos, a una tasa y tipo de cambio pactados.

Aunque no se trata de un préstamo directo, el mecanismo funciona como una línea de crédito contingente, que puede activarse en caso de necesidad, previa autorización de la contraparte. Argentina ya tiene una experiencia similar con China, con quien mantiene desde 2009 un swap de yuanes que fue renovado en abril de este año.

El eventual acuerdo con Estados Unidos genera dudas entre economistas y analistas internacionales. Por un lado, podría mejorar la confianza de los mercados y aliviar la presión sobre las reservas. Pero también despierta interrogantes sobre las condiciones políticas que podría imponer Trump, un presidente caracterizado por su enfoque transaccional.

En Washington, el anuncio desató controversia. Legisladores demócratas pidieron frenar el plan, cuestionando el uso de recursos públicos para asistir a otro país en medio del cierre parcial del gobierno federal y las dificultades del sector agrícola por los aranceles impulsados por la administración republicana.

Pese a las críticas, Bessent defendió la decisión señalando que el lema “America First” no significa “América sola”, y destacó que “Argentina es un faro en América Latina”. “El presidente Milei está peleando contra la historia y está haciendo un trabajo fantástico”, afirmó.

De concretarse, el swap sería un respaldo financiero clave para Milei en medio de la fragilidad cambiaria y el clima político previo a las elecciones. Sin embargo, los analistas advierten que el acuerdo podría condicionar la política económica argentina y reforzar su dependencia externa, en un escenario internacional cada vez más incierto.

Comentarios
Volver arriba