PROVINCIALES Escuchar artículo

Hermida: “El veto al financiamiento universitario profundiza la crisis del sistema público”

El rector de la UNTDF advirtió que la decisión presidencial agrava la situación crítica de las universidades y reclamó el rechazo parlamentario al decreto.

Hermida: “El veto al financiamiento universitario profundiza la crisis del sistema público”

El rector de la UNTDF advirtió que la decisión presidencial agrava la situación crítica de las universidades y reclamó el rechazo parlamentario al decreto.

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario desató un fuerte rechazo en la comunidad académica y volvió a encender las alarmas sobre el futuro del sistema público de educación superior en Argentina. El rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Mariano Hermida, advirtió que la medida implica un golpe directo a instituciones ya debilitadas por años de ajuste y carencias.

Hermida recordó que la norma había sido aprobada con un amplio consenso legislativo: 158 votos en Diputados y 58 en el Senado, lo que la convertía en una de las leyes con mayor respaldo político reciente. “Creímos que luego de algunas solicitudes y de la evaluación del rumbo nacional, podía revisarse la decisión, pero lamentablemente no fue así”, sostuvo.

El decreto presidencial, explicó el rector, reconoce de manera explícita el atraso salarial de docentes y no docentes, llegando a admitir que perciben ingresos un 90% por debajo de lo que correspondería frente al proceso inflacionario. “Es evidente que una ley como esta era necesaria para resolver los problemas de las universidades”, remarcó, subrayando que la falta de financiamiento no solo afecta los salarios, sino también el funcionamiento cotidiano, la infraestructura, la investigación y la formación de profesionales.

Desde hace dos años, señaló, el sistema universitario nacional arrastra una crisis edilicia, funcional y salarial que impacta directamente en la calidad de la enseñanza. “Las aulas tienen menos docentes calificados, menos posibilidades de investigación, menos herramientas de gestión. Es un deterioro integral”, apuntó Hermida.

En su análisis, destacó que la universidad pública argentina ha sido históricamente una pieza fundamental en la construcción cultural, política y científica del país. Desde la Reforma de 1918, la gratuidad conquistada en 1949, la autonomía reconocida en 1994 y la creación de nuevas casas de altos estudios en los últimos años —entre ellas la UNTDF en 2009—, la educación superior estatal se consolidó como un orgullo social y democrático. “Entendíamos que esa voluntad de preservar lo valioso podía ser escuchada por el Ejecutivo, pero se desoyó”, lamentó.

El rector llamó ahora a que el Congreso insista en rechazar el veto, tal como sucedió con la ley de discapacidad. “Esperamos que se mantenga la misma fuerza y que los 158 diputados acompañen nuevamente el proyecto. Esa es la última posibilidad de revertir esta situación”, sostuvo, aunque también planteó como alternativa que el presupuesto nacional 2025 contemple de manera específica las necesidades del sistema universitario.

En el plano local, la UNTDF resolvió suspender actividades en todas sus sedes como primera medida de protesta. Además, se prepara una marcha federal universitaria en la fecha en que el Congreso trate el decreto de veto, replicando las multitudinarias movilizaciones del 23 de abril y 2 de octubre del año pasado. “Esperamos que la comunidad universitaria y la sociedad fueguina nos acompañen pidiendo el buen funcionamiento de una universidad que tanto le costó conseguir al pueblo”, señaló Hermida.

La agenda institucional, no obstante, continúa: en los próximos días se realizarán dos actos de colación, con más de 90 graduados en Ushuaia y otros 50 en Río Grande, que se sumarán a los 400 profesionales formados en la UNTDF en apenas una década. “Es un logro muy importante para la provincia y para el país”, concluyó el rector, reafirmando el compromiso de la casa de estudios con la defensa de la educación superior pública, gratuita y de calidad.

Comentarios
Volver arriba