PROVINCIALES Escuchar artículo

Tierra del Fuego: el sector industrial entre la recesión y la actualización tecnológica

Man advirtió sobre la fragilidad del sector textil fueguino y la incertidumbre por las modificaciones que propone el gobierno nacional

Tierra del Fuego: el sector industrial entre la recesión y la actualización tecnológica

Man advirtió sobre la fragilidad del sector textil fueguino y la incertidumbre por las modificaciones que propone el gobierno nacional

La secretaria de Industria y Producción de Tierra del Fuego, Alejandra Man, dialogó con Guillermo Lacaze en FM La Isla sobre la crítica situación que atraviesa el sector industrial fueguino, con especial énfasis en la crisis textil y los cambios en los procesos productivos que impulsa el gobierno nacional.

Respecto a la situación del sector textil, Mann reconoció que el panorama no ha variado sustancialmente desde la semana pasada. El viernes se realizó un encuentro en Buenos Aires entre la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, la ministra de Trabajo, Sonia Castiglioni, y representantes de empresas textiles, aunque sin avances concretos. "Seguimos un poco como estábamos hace una semana atrás", admitió la funcionaria.

La situación de las empresas textiles es particularmente compleja y heterogénea. Man explicó que cada compañía enfrenta realidades diferentes: "Hay empresas que trajeron una cautelar, hay empresas que están trabajando bajo una cautelar, que también es muy frágil, es como una situación donde también hay mucha incertidumbre". Algunas están habilitadas para producir y exportar pero sin beneficios fiscales, "lo cual lo va a hacer inviable", advirtió.

El caso de Australtex representa un "golpe muy duro", según la funcionaria, ya que la empresa debe afrontar "los costos de todo un año de producción de ciertos productos". Si bien aclaró que no son todos los productos fabricados sino un porcentaje, "no deja de ser un número que hoy en lo económico realmente tiene un impacto".

La secretaria también señaló que la crisis no se limita al sector productivo sino que abarca toda la cadena. "Hoy el nivel de consumo bajó a nivel país y no tan solo en el sector textil", explicó, y relató su experiencia reciente: "Justo estaba acá en Río Grande, y estaba totalmente desierto, no hay nadie comprando. Estamos enfrentándonos a una crisis económica importante, una recesión económica importante".

Consultada sobre el empleo en el sector industrial, Man confirmó que actualmente el subrégimen mantiene aproximadamente siete mil ochocientos puestos de trabajo efectivos, por debajo de los casi catorce mil empleos que existían en el mejor momento del régimen. Del total de nueve mil quinientos ochenta y cuatro trabajadores, siete mil veinticinco son efectivos y el resto contratados.

Entre las empresas con mayor cantidad de personal contratado se destacan Newsan con ochocientos cincuenta y cinco trabajadores y Radio Victoria con doscientos cuarenta y ocho. Man explicó que estas contrataciones "tienen que ver con cuestiones de orden de planificación de producción propia que tienen las empresas" y con "productos estacionales".

Lo que más preocupa a las autoridades provinciales es "la fragilidad del sustento de la planificación para adelante", en referencia a que los contratos temporales no puedan convertirse en empleos efectivos en el futuro. "Esta es una foto de hoy, ahora, pero no nos podemos quedar tampoco con eso, porque sabemos que va a cambiar o puede llegar a cambiar de acuerdo a cómo venga también nación mañana con alguna nueva resolución", advirtió.

Respecto al anuncio del legislador Coto sobre nuevos procesos productivos para celulares y autopartes electrónicas, Man aclaró que no se trata de una decisión arbitraria del gobierno nacional sino de "un pedido de las empresas a través de sus cámaras que lo representan". Fueron la UIF y la AFARTE quienes elevaron el proyecto, que actualmente está siendo evaluado por la Comisión para el Área Especial Aduanera.

"Hay una necesidad de actualizar un proceso productivo, eso sin lugar a dudas, porque todo proceso productivo y más en el orden de lo tecnológico, hay muchísimo cambio de actualización", reconoció la funcionaria. Sin embargo, advirtió que estos cambios surgieron en parte por el decreto 333 que habilitó la importación de celulares con menores impuestos, lo que desbarajustó "absolutamente todo" al poner en competencia los productos importados con los locales.

Sobre si estos cambios implicarán pérdida de empleos, Man fue cautelosa: "Hoy no podría responder directamente". Explicó que los procesos productivos están vinculados a proyectos aprobados que incluyen cantidad de empleo, volumen de producción e inversiones. "Lo que uno espera es que se simplifiquen algunos procesos, pero se gane en volumen de producción, y que eso compense", expresó.

En cuanto al proyecto de autopartes para Newsan, una presentación que data de tiempo atrás, Man lo consideró positivo: "Es una oportunidad también de nuevos productos que se puedan fabricar acá en la provincia, es una empresa más que va a sumarse a fabricar otro tipo de electrónica con otro tipo de mercado".

La funcionaria también se refirió al sistema de venta directa que implementaron algunas empresas tras el decreto 334 del régimen simplificado de exportación. "Fue una buena propuesta, no está mal, no venía a plantearse como una solución que iba a dar vuelta el tablero", señaló, aunque reconoció que las expectativas no se cumplieron.

Según Man, el bajo impacto del sistema tiene múltiples causas: la falta de poder adquisitivo de los consumidores, la imposibilidad de financiación en cuotas, y el pago en dólares en una sola cuota. "Por lo que nosotros tenemos la información en las partes de ventas que reportan las empresas, es bajo el volumen", confirmó.

La secretaria también mencionó que el nuevo sistema generó tensiones en la cadena de comercialización tradicional: "Las empresas presentan ahora una dificultad que tiene que ver con la relación con su propia cadena de comercialización, no todos están contentos con esto".

A lo largo de la entrevista, Man enfatizó repetidamente las limitaciones de la provincia frente a decisiones que corresponden al gobierno nacional. "Todas estas definiciones de políticas tienen que ver con decisiones del gobierno nacional, donde realmente es muy poco lo que podemos hacer nosotros", señaló. La provincia actúa como mediadora, "velamos y nos preocupamos por el empleo, porque sabemos que impacta de manera directa, pero en ese sentido tiene que ver con la lógica de las empresas".

El panorama que describió la funcionaria es de alta complejidad e incertidumbre, con múltiples factores en juego: la recesión económica nacional, la caída del consumo, los cambios en las políticas de importación, la fragilidad de las medidas cautelares judiciales, y la necesidad de actualizar procesos productivos en un contexto donde la planificación se torna casi imposible para las empresas del subrégimen industrial fueguino.

Comentarios
Volver arriba