PROVINCIALES Escuchar artículo

Tierra del Fuego lidera los salarios docentes, pero el poder adquisitivo sigue en crisis

La provincia paga los sueldos más altos del país, pero la inflación y el elevado costo de vida en la Patagonia hacen que los docentes no escapen a la pérdida de poder adquisitivo.

Tierra del Fuego lidera los salarios docentes, pero el poder adquisitivo sigue en crisis

La provincia paga los sueldos más altos del país, pero la inflación y el elevado costo de vida en la Patagonia hacen que los docentes no escapen a la pérdida de poder adquisitivo.

El salario más alto, en números

Según el relevamiento oficial de la Secretaría de Educación, un maestro de grado con 10 años de antigüedad en Tierra del Fuego percibe un salario bruto de $1.330.376, la cifra más elevada del país. Supera a provincias como Santa Cruz y Neuquén, que rondan los $1,3 millones, y se distancia con claridad de Catamarca, que se ubica en el extremo opuesto con apenas $663.920.

Estas diferencias reflejan una brecha salarial marcada entre las regiones, con la Patagonia en la cima y varias provincias del norte y el litoral en los niveles más bajos.

El contexto económico que erosiona los ingresos

Aunque Tierra del Fuego encabeza el ranking, la situación está lejos de significar que los docentes de la provincia estén bien remunerados. La inflación interanual cercana al 35%, sumada a incrementos de precios acumulados que superan el 20% en lo que va del año, golpea con fuerza el poder adquisitivo de los salarios.

A ello se suma el alto costo de vida en la Patagonia, con precios de alimentos, servicios y vivienda superiores al promedio nacional. En este escenario, incluso los haberes más altos apenas permiten cubrir la canasta básica.

Brechas y pluriempleo

Especialistas advierten que, trabajando jornada completa, un docente fueguino puede superar la línea de pobreza, pero no alcanza un estándar de vida holgado. Esto lleva a que muchos deban recurrir al pluriempleo, dentro o fuera del sistema educativo, para compensar los ingresos.

En contraste, un maestro catamarqueño percibe prácticamente la mitad de lo que gana un fueguino con la misma antigüedad, lo que refleja la fuerte desigualdad salarial entre regiones.

Financiamiento educativo en retroceso

El panorama se agrava con el recorte de recursos nacionales destinados a educación, que entre 2023 y 2025 pasaron de representar el 1,48% al 0,88% del PBI, afectando programas como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la conectividad y la formación continua.

En este marco, incluso provincias que lograron incrementos salariales destacados, como Tierra del Fuego (+87% en dos años), no logran revertir la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.

Comentarios
Volver arriba