
Vialidad Provincial denuncia una deuda de más de 400 millones por parte de Nación: “Desde mayo del año pasado no cobramos”
Ileana Zarantonello, presidenta de Vialidad Provincial, reveló graves falencias de infraestructura y falta de recursos por demoras en los pagos de Vialidad Nacional.
En una entrevista realizada por Guillermo Lacaze para FM La Isla, la presidenta de Vialidad Provincial, Ileana Zarantonello, brindó un diagnóstico preocupante sobre el estado de las rutas en la provincia y la crítica situación financiera que enfrenta el organismo que encabeza. “Desde mayo del año pasado no cobramos”, aseguró la funcionaria en referencia al convenio vigente con Vialidad Nacional, que contempla el mantenimiento de rutas complementarias clave como la A, B, J y 3N. La deuda acumulada asciende, según sus palabras, a más de 400 millones de pesos, cifra que representa el 10% del presupuesto total del organismo.
Zarantonello destacó que el último certificado presentado data de agosto y fue por apenas 11 millones. “Estamos hablando de una deuda que no sólo afecta a nuestras cuentas, sino que complica de manera directa la posibilidad de encarar nuevas obras”, afirmó. El presupuesto anual de Vialidad Provincial, explicó, es de 8.160 millones de pesos. “Este monto adeudado es altísimo para una repartición que trabaja con recursos limitados y que cumple un rol esencial en la conectividad y el desarrollo productivo de la provincia”, añadió.
La entrevista giró también en torno a la reciente temporada invernal, que, si bien fue menos cruda que otros años, generó desafíos logísticos significativos. “Pudimos estar presentes en todas las rutas provinciales y complementarias con la maquinaria disponible”, señaló. No obstante, reconoció que aún persiste la falta de conciencia por parte de algunos transportistas sobre el uso obligatorio de cadenas, especialmente en rutas rurales donde no existen controles policiales. “Nos encontramos con camiones atravesados porque salen sin encadenar desde turberas o aserraderos. Les pedimos que no lo hagan, pero muchas veces lo hacen igual”, lamentó.
Con la veda invernal finalizada, los trabajos de recuperación vial ya están en marcha. Zarantonello detalló que se están llevando a cabo tareas en la Ruta 9, camino a la antena de las Vertientes, donde hace 20 días comenzaron trabajos de reposición de material. También se está colocando una alcantarilla clave para el drenaje, lo que aliviará las condiciones de tránsito en el invierno de 2026. Sin embargo, advirtió que existen dificultades logísticas que demoran la reparación de otros sectores: “No tenemos cantera propia, dependemos del acompañamiento del sector privado y, en esta oportunidad, también nos faltaron cuchillas para las máquinas”.
Respecto de la situación con Vialidad Nacional, Zarantonello fue enfática. La falta de definiciones y de pago compromete seriamente la capacidad operativa de la provincia. “Nos hemos sentado a discutir un nuevo convenio, pero aún no hay respuestas. Se nos dijo que se pagaría antes de fin de septiembre una parte de la deuda, pero eso lo venimos escuchando hace rato”, sostuvo. La presidenta aseguró que, en caso de no recibir los fondos adeudados, están dispuestos a rediscutir los términos del convenio actual, que vence el 31 de octubre, priorizando el mantenimiento de rutas productivas y pobladas, vitales para la provincia.
Uno de los tramos más polémicos es el conocido como “Ruta I”, denominación informal con la que se identifica al tramo internacional que conecta frontera con frontera, y que está bajo jurisdicción nacional. Sobre ese sector, Zarantonello denunció un abandono total: “Estamos hablando de 11 kilómetros detonados que corresponden a Vialidad Nacional. Se prometió su reparación, se firmaron convenios, pero no se avanzó. Es un tramo internacional y está en un estado vergonzoso”, dijo. Consultada sobre la posibilidad de ejecutar garantías de obra, fue tajante: “No tengo una explicación, porque es jurisdicción de ellos. No sé cómo se manejaron con la empresa que la construyó”.
Además, señaló que tampoco se cumplió con el financiamiento comprometido para obras licitadas como la Ruta I en Tolhuin y el tramo desde Alem hasta el ingreso al Parque Nacional por la Ruta 3. “También se había garantizado el financiamiento y no pasó nada. Se adeuda a la empresa y a la provincia. La situación es muy compleja”, concluyó.
En cuanto a las rutas dentro de los ejidos urbanos, como en la ciudad de Río Grande, la funcionaria explicó que Vialidad Provincial sólo mantiene algunos tramos y que no puede hacerse cargo de obras mayores, como la señalización horizontal, por falta de presupuesto. “Pintar una ruta es muy caro. No podemos hacer frente a eso sin reconocimiento de la deuda que tiene Vialidad Nacional con nosotros”, subrayó.
Por último, anunció la reapertura del paso fronterizo Radman, también conocido como Bella Vista, prevista para el 1 de octubre. “Estamos dejando la Ruta B en excelentes condiciones. Es el tercer año consecutivo que se abre este paso y estoy muy orgullosa del equipo de Vialidad por el trabajo hecho. Las alcantarillas están funcionando perfectamente”, afirmó.
La entrevista dejó en evidencia el deterioro de la infraestructura vial, las dificultades para mantenerla y la urgencia de que el Estado nacional cumpla con sus compromisos financieros. Mientras tanto, Vialidad Provincial continúa sosteniendo la transitabilidad con recursos cada vez más escasos.