PROVINCIALES Escuchar artículo

Comienza la temporada de pesca deportiva en Tierra del Fuego con nuevas habilitaciones y controles

Desde el 1° de noviembre y hasta mayo de 2026 rige la temporada de pesca deportiva en la provincia. Habrá sectores nuevos habilitados para residentes y un mayor control sobre prácticas furtivas.

Comienza la temporada de pesca deportiva en Tierra del Fuego con nuevas habilitaciones y controles

Desde el 1° de noviembre y hasta mayo de 2026 rige la temporada de pesca deportiva en la provincia. Habrá sectores nuevos habilitados para residentes y un mayor control sobre prácticas furtivas.

Con el inicio de noviembre, Tierra del Fuego abre oficialmente una nueva temporada de pesca deportiva, una de las actividades más esperadas por residentes y visitantes. En diálogo con FM La Isla, Carmelo Sánchez, director de Recursos Ícticos Continentales, detalló las principales disposiciones del reglamento vigente, los valores actualizados de los permisos y las novedades que regirán hasta el 1° de mayo de 2026.

Sánchez aclaró que “los lobos marinos se han vuelto más visibles en los cursos de agua, pero no representan un peligro para el recurso pesquero”. Según explicó, su presencia responde a que “siguen cardúmenes de salmones y truchas, algo que ya ocurre desde hace más de 15 años en el Río Grande y otras zonas”.

Permisos y valores actualizados

El reglamento 2025-2026 mantiene las modalidades de pesca tradicionales, pero con una actualización en los valores de los permisos.

  • Temporada completa: $70.000

  • Tres días: $30.000

  • Un día: $20.000

  • Extranjeros (por día): $60.000

El director precisó que “la mayor parte de las restricciones se mantienen, especialmente en sectores con características ecológicas particulares”. En el Río Grande y sus afluentes continúa la pesca con devolución obligatoria durante toda la temporada, mientras que en el Río Chico y en el Lago Fagnano se permite la extracción de una pieza por persona y por día.

Sectores habilitados y cupos por turnos

Sánchez recordó que se mantienen las 15 cañas por turno en el sector Tropezón, gratuito para residentes, con dos franjas horarias: de 7 a 14 y de 14 a 21. Además, se habilitarán progresivamente los cotos de pesca ubicados en Estancia San Julio, San José, Retranca, Aurelia y Despedida, que contarán con cupos especiales los viernes y sábados.

Como novedad, esta temporada se incorporará el sector del Río Yrigoyen, que será habilitado también para residentes locales de manera gratuita, mediante reserva previa a través del SAP-TDF.

Zonas restringidas y control del recurso

Entre las áreas de restricción absoluta, el funcionario mencionó la zona del Puente del Río Valdez hasta su desembocadura, el Río Il, el Arroyo Minica y el Chorrillo de los Salmones. “Se trata de sectores donde realizamos siembras posteriores, por lo que está totalmente prohibida la pesca”, señaló.

Asimismo, destacó que los controles se han intensificado y que “los pescadores deportivos están mostrando mayor responsabilidad, entendiendo que la pesca con devolución garantiza la continuidad del recurso para las próximas temporadas”.

Sobre accesos y conflictos

Consultado por los accesos a ríos en zonas privadas, Sánchez explicó que “no hay denegación del acceso, pero debe hacerse caminando o en bicicleta, respetando los alambrados y propiedades”. Reconoció que en el pasado hubo reclamos de pescadores, aunque “la mayoría se resolvió con diálogo y acuerdos entre asociaciones y propietarios”.

Solo una denuncia formal fue registrada este año en la zona del AINE, que ya fue tratada por las autoridades. “Incluso tuvimos daños en vehículos de fiscalización, pero no sabemos si fue por un propietario o algún otro pescador”, agregó.

Especies disponibles y nuevas observaciones

La fauna íctica fueguina sigue dominada por tres variedades principales de trucha: fontinalis (de arroyo), arcoíris y marrón, siendo esta última la de mayor tamaño. “Las truchas anádromas marrones pueden alcanzar entre 14 y 15 kilos”, indicó el funcionario.

También se han registrado capturas de salmones chinook y coho, especies invasoras que están expandiéndose por distintos ríos. En el caso del chinook, explicó que “entra al Río Grande y llega hasta el Lago Blanco, donde se han hecho pruebas piloto para evaluar la posibilidad de adelantar la temporada en el futuro”. Estas especies pueden superar los 30 kilos, y su diferencia principal con las truchas es el paladar y la boca completamente negros.

Un llamado a la responsabilidad

Sánchez subrayó que la temporada se extenderá hasta el 1° de mayo de 2026, y que a partir del 1° de marzo regirá la devolución obligatoria en toda la provincia, incluso en los lugares donde antes se permitía extraer una pieza.

“El pescador deportivo está comprendiendo la importancia de conservar el recurso. Si cuidamos hoy, podremos seguir pescando mañana”, concluyó el director de Recursos Ícticos.

Comentarios
Volver arriba