
Elvia Agüero denuncia el «despilfarro» OSEF y advierte: «La emergencia no solucionará el problema»
La empleada de la obra social y referente gremial cuestionó duramente la gestión actual, asegurando que las comisiones legislativas son una «formalidad» y que el proyecto de emergencia solo profundiza
La empleada de la obra social y referente gremial cuestionó duramente la gestión actual, asegurando que las comisiones legislativas son una «formalidad» y que el proyecto de emergencia solo profundizará la crisis. Reveló irregularidades en compras de medicamentos y contrataciones, mientras los afiliados sufren recortes.
Elvia Agüero, empleada de la obra social provincial y voz crítica de su administración, desmenuzó lo que calificó como «años de despilfarro» y «mentiras institucionalizadas». Con tono indignado, Agüero aseguró que las reuniones de comisión legislativa son «un verso» para simular participación ciudadana, mientras los proyectos «ya están decididos de antemano».
Agüero apuntó directamente a la legisladora Miriam Martínez, quien afirmó tener listo un proyecto de emergencia para la obra social. «Si ya estaba escrito, ¿para qué nos convocaron? Es pura formalidad», cuestionó. Además, desmintió las declaraciones del legislador Ciurano sobre las compras de medicamentos: «Los auditores le dijeron que hace dos años habían alertado de irregularidades, pero él lo ocultó».
Uno de los ejes de su denuncia fue la falta de control en el gasto. «Compran medicamentos a precios inflados porque usan el dinero de los afiliados, no el propio», ejemplificó. Reveló que, mientras la obra social paga 31 millones por dos cajas de remedios, los empleados podrían adquirirlas por $180.000 si se compraran directamente al fabricante. «Pero no les interesa. Es un negocio para unos pocos», afirmó.
Agüero también destacó el crecimiento desmedido de la estructura política. «Hay jubilados que reciben $4.000 de ayuda, pero se firman convenios para pagar $70.000 por día por hospedajes que nadie usa», comparó. Denunció que, además de los cargos de planta, existen contratos «fantasma» con profesionales radicados en Buenos Aires, cuyos servicios nunca se verifican.
Sobre el posible tratamiento legislativo del 21 de junio, Agüero fue pesimista: «La emergencia solo servirá para justificar más contrataciones directas y seguir tapando los problemas de fondo». Recordó que, desde 2020, el gobierno provincial ha declarado emergencias en salud, educación y energía, pero «nunca solucionó nada».
Aunque valoró el apoyo de algunos sindicatos, como ATE y los jerárquicos municipales, admitió que la resistencia es limitada. «Los legisladores se ofuscan cuando alguien habla claro. Pero esto ya no es sostenible», insistió. Pidió a los afiliados exigir transparencia: «Si no cambian el rumbo, por más que nos saquen el 10% del sueldo, la obra social quebrará igual».
Con la mayoría oficialista en la Legislatura, Agüero anticipó que el proyecto se aprobará. Sin embargo, advirtió: «Esto no es solo un ajuste, es el intento de monopolizar la salud para beneficiar a privados. Y los únicos perjudicados somos nosotros». Su mensaje final fue una advertencia: «Mientras sigan manejando los recursos así, ni todo el sueldo de los empleados públicos alcanzará para salvarla».