
José Bustos: “Esta reforma laboral fue escrita por estudios proempresa y pensada para los bancos”
El abogado laboralista advirtió en FM La Isla que el nuevo proyecto de reforma laboral “profundiza la desigualdad” y “repite artículos ya declarados inconstitucionales”.
En declaraciones a FM La Isla, el abogado laboralista Dr. José Bustos analizó el nuevo proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno Nacional y fue contundente: “La mayoría de los puntos ya se intentaron aplicar con el DNU 70/23, que fue declarado sin efecto por la Cámara Nacional del Trabajo. Aun así, se vuelve a insistir sobre esas mismas medidas, ahora por los carriles legislativos”.
El especialista sostuvo que “no hay reformas laborales a favor del trabajador, nunca las hubo” y que el nuevo texto “profundiza la desigualdad”. “Siempre hay un vericueto que termina beneficiando al empleador”, afirmó.
Banco de horas y nueva jornada laboral
Uno de los ejes del proyecto es la incorporación del banco de horas, que permite compensar las horas extras trabajadas con descanso en otros días. Según Bustos, “esto cambia la ecuación de poder entre empleador y trabajador”.
“El espíritu de la ley modifica esa relación de poder. Si el empleador dice que hoy se trabaja diez horas y mañana seis, el trabajador no tiene margen de decisión”, explicó.
Indemnizaciones en cuotas y baja de intereses
El abogado también advirtió que la norma permitiría a las pymes pagar las sentencias laborales hasta en doce cuotas, con intereses menores. “Antes se tomaba la tasa activa del banco local, que rondaba el cincuenta y dos por ciento. Ahora se aplicaría el índice de precios al consumidor más un tres por ciento. No es lo mismo”, señaló.
Bustos consideró que “la ley fue pensada para los bancos”: “Todo pasa por una entidad bancaria. La indemnización, el fondo de cese, los aportes. Los bancos trabajan la plata del empleador y del empleado. Y ganan siempre”.
Facultades del empleador y aumento de juicios
Entre los cambios más polémicos, el letrado remarcó el ius variandi, que habilita al empleador a modificar tareas, horarios o lugar de trabajo sin acuerdo previo. “Antes el trabajador podía ir a la justicia y pedir su reinstalación. Ahora directamente se lo considera despedido. Esto no reduce la conflictividad, la legaliza. Va a haber más juicios laborales”, advirtió.
Vacaciones, licencias y sindicatos
El proyecto también modifica el régimen de vacaciones. “Antes el empleador debía notificar con cuarenta y cinco días de anticipación y el período iba de octubre a abril. Ahora puede avisar con veintiún días y fijarlas en cualquier momento del año”, explicó.
En materia sindical, Bustos alertó que “se elimina la quita automática de la cuota sindical”: “Antes el empleador actuaba como agente recaudador; ahora los gremios deberán cobrar directamente al trabajador. Esto debilita la estructura sindical y su poder de negociación. Además, la cuota solidaria pasa a ser voluntaria”.
Convenios colectivos y fin de la ultraactividad
El abogado calificó como “gravísimo” el fin de la ultraactividad de los convenios colectivos: “Hasta ahora, si un convenio vencía y nadie decía nada, se renovaba automáticamente. Con esta ley, cada seis meses hay que renegociar todo desde cero. Se pueden perder derechos como antigüedad, presentismo o fallos históricos. Esto va a generar un caos”.
“No todo cambio es progreso”
Consultado sobre la justificación del Gobierno, Bustos fue tajante: “Dicen que buscan modernizar el trabajo y reducir la informalidad, pero lo que hacen es precarizar. No todo cambio es progreso”.
“El Gobierno habla de la industria del juicio, pero yo no tendría trabajo si los empleadores hicieran las cosas bien”, señaló. “Con esta ley se genera más litigiosidad, más incertidumbre y más negocios para los bancos”.
Sobre el argumento de que el modelo se asemeja al del mundo desarrollado, respondió: “Eso no es cierto. Argentina es uno de los países con menos días de vacaciones del mundo. Tenemos apenas catorce días, cuando en otros países son muchos más y se distribuyen a lo largo del año”.
Finalmente, Bustos concluyó: “No veo ningún beneficio hacia el trabajador. Al contrario: se reducen derechos, se amplían facultades empresarias y se consolida un modelo financiero donde los bancos siempre ganan. Esta reforma laboral fue escrita desde los estudios jurídicos de las empresas. Y se nota”.