
«Mariano Hermida asume como rector de la UNTDF en un contexto crítico para la universidad pública»
El flamante rector electo de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) habló sobre los desafíos que enfrenta la institución: ajuste presupuestario, conflicto docente y la necesidad de fortal
El flamante rector electo de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) habló sobre los desafíos que enfrenta la institución: ajuste presupuestario, conflicto docente y la necesidad de fortalecer su rol en la matriz productiva fueguina.
En medio de un ajuste histórico en el presupuesto educativo, Mariano Hermida asumirá formalmente como rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), tras ser electo por amplia mayoría en la Asamblea Universitaria. Junto a su vice, Juan Ignacio García –exsecretario de Industria provincial–, Hermida enfrenta el desafío de sostener la universidad en un escenario de «sequía presupuestaria» y tensiones laborales, mientras busca posicionarla como un actor clave en la transformación económica de la provincia.
En diálogo con Radio Fueguina, Hermida no eludió la crítica al Gobierno nacional: «El desentendimiento en educación es el mayor desacierto; afecta a toda la ciudadanía, pero especialmente al sector universitario». Destacó que la UNTDF arrastra desde 2023 un ajuste salarial del 40% en términos reales, lo que impacta en la retención de docentes y la calidad académica. «Perdemos profesionales que migran a otros ámbitos o privados por necesidad», admitió.
Sobre el paro docente, el rector electo señaló que la universidad respeta la libertad de cátedra, pero remarcó que las protestas son también un «proceso de enseñanza»: «Los estudiantes –muchos de ellos trabajadores– comprenden que esta lucha es por sus propios derechos». Aseguró que, pese a las medidas, las materias se cubren con normalidad, aunque advirtió que la sobrecarga laboral de los profesores es un riesgo latente.
La universidad y la nueva matriz productiva
Hermida enfatizó el rol de la UNTDF en la discusión sobre el futuro económico de Tierra del Fuego, especialmente tras la eliminación de los regímenes de promoción industrial. «Tenemos carreras estratégicas: Ingeniería Industrial, Turismo, Sistemas, y ahora Agroecología –que ya se lanzó en Río Grande–. Debemos ser el puente entre el conocimiento y las necesidades del territorio», afirmó.
Junto a García, buscarán fortalecer la vinculación con el sector privado y los gobiernos locales: «No queremos ser una opción secundaria; la universidad debe ser referencia para políticas públicas y empresas». En ese sentido, destacó las tres nuevas carreras aprobadas en 2023-2024: Licenciatura en Seguridad Pública (en marcha). Tecnicatura en Desarrollo de Aplicaciones (orientada a la industria tecnológica). Agroecología (como respuesta a la demanda de soberanía alimentaria).
Deudas pendientes: infraestructura y oferta académica
Consultado sobre las limitaciones edilicias, Hermida reconoció que la sede de Ushuaia (Irigoyen 850) tiene problemas de espacio en oficinas administrativas, aunque garantizó que las aulas cubren la demanda. Sobre las carreras en espera –como la Tecnicatura en Medios Audiovisuales–, aclaró que su implementación depende del Instituto de Cultura y Arte, pero instó a los estudiantes a optar por la Licenciatura en Medios, ya activa: «Da más herramientas y permite continuar con posgrados».
Un mensaje a la comunidad
El rector cerró con un llamado a defender la universidad pública: «Le costó mucho a los fueguinos conseguirla. En tiempos de recortes, necesitamos que esté en el corazón de la comunidad«. Y dejó una promesa: «Seremos transparentes. La UNTDF es de todos».
Con una gestión que se estrena bajo presión, Hermida tendrá que equilibrar la resistencia frente al ajuste nacional y la construcción de un proyecto académico vinculado al desarrollo local. Los fueguinos, atentos.