
Nación reafirma la quita de aranceles: Tierra del Fuego, Malvinas, Soberanía y Trabajo en la Mira
Juan Rattenbach, abogado y especialista en geopolítica, analiza el impacto de las medidas económicas del gobierno nacional en Tierra del Fuego y su conexión con la soberanía argentina en Malvinas y la
Juan Rattenbach, abogado y especialista en geopolítica, analiza el impacto de las medidas económicas del gobierno nacional en Tierra del Fuego y su conexión con la soberanía argentina en Malvinas y la Antártida. Advierte sobre el riesgo de despoblamiento y la entrega de intereses estratégicos.
En los últimos días, el decreto del gobierno nacional que modifica los aranceles de importación para Tierra del Fuego y desregula la navegación de cabotaje ha encendido las alarmas. No se trata solo de una medida económica, sino de una decisión con profundas implicancias geopolíticas que podrían afectar la soberanía argentina en el Atlántico Sur y la Antártida.
Juan Rattenbach, abogado de la UBA, magíster en Economía Aplicada y coordinador del Grupo de Trabajo Malvinas, Antártida, Atlántico Sur y Cuenca del Plata de OCIPEX, explica con claridad por qué estas políticas representan un ataque directo a los intereses nacionales.
Rattenbach destaca que las medidas implementadas generan un efecto «pinza»: por un lado, flexibilizan la industria fueguina, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo, y por otro, debilitan la marina mercante, esencial para el control de las vías navegables. «Estamos hablando de 20 mil empleos en peligro, con familias que eligieron Tierra del Fuego como su hogar y que ahora podrían verse obligadas a migrar», señala.
Pero el problema no es solo económico. «El objetivo geopolítico es despoblar Tierra del Fuego», afirmó. Un territorio vacío facilita la penetración de intereses extranjeros, particularmente británicos en Malvinas, y debilita la posición argentina en la Antártida.
La provincia no es solo un polo industrial, sino un enclave fundamental para la defensa nacional. Rattenbach recuerda que Tierra del Fuego es la puerta de entrada a la Antártida y un punto clave en las rutas marítimas globales, como el Pasaje de Drake, alternativa al congestionado Canal de Panamá.
Sin embargo, proyectos estratégicos como el Puerto Multimodal de Río Grande y el Polo Logístico Antártico en Ushuaia están paralizados por trabas burocráticas. «Mientras Chile avanza con Punta Arenas y los británicos consolidan su presencia en Malvinas, Argentina retrocede», advierte.
La Conexión Malvinas: Un Ataque Indirecto a la Soberanía
Rattenbach vincula las políticas actuales con un informe de 2023 de la ONG Fundar, crítico del régimen industrial fueguino, publicado curiosamente el mismo día que los británicos celebran la «liberación» de Malvinas. «No es casualidad», subraya. La medida arancelaria, festejada por sectores afines al gobierno, parece alinearse con intereses que buscan debilitar la presencia argentina en el sur.
Frente a este escenario, Rattenbach hace un llamado a las universidades y sindicatos del país: «Así como en 2024 los trabajadores defendieron la educación pública, hoy necesitamos que las universidades apoyen a Tierra del Fuego». La lucha, insiste, no es solo local, sino por la soberanía nacional.