PROVINCIALES Escuchar artículo

Tierra del Fuego se prepara para la industria del hidrógeno verde: “Tenemos que empezar ahora para estar en la mesa de quienes ofertan”

En Río Grande y Ushuaia se realizaron las primeras capacitaciones sobre economía del hidrógeno, encabezadas por Cali Villalonga, ex director de Greenpeace. Advirtió que el desarrollo de esta energía en la Patagonia requiere planificación inmediata y marcos regulatorios sólidos.

Tierra del Fuego se prepara para la industria del hidrógeno verde: “Tenemos que empezar ahora para estar en la mesa de quienes ofertan”

En Río Grande y Ushuaia se realizaron las primeras capacitaciones sobre economía del hidrógeno, encabezadas por Cali Villalonga, ex director de Greenpeace. Advirtió que el desarrollo de esta energía en la Patagonia requiere planificación inmediata y marcos regulatorios sólidos.

El especialista en energía y cambio climático, Juan Carlos “Cali” Villalonga, visitó Río Grande y Ushuaia para encabezar las primeras capacitaciones técnicas sobre hidrógeno verde organizadas por el Círculo de Políticas Ambientales y el Centro de Estudios de las Actividades Regulatorias Energéticas.

Villalonga, ex diputado nacional y ex director político de Greenpeace, explicó que el objetivo de estos encuentros es “preparar a la Patagonia para una oportunidad que va a llegar entre 2030 y 2040, cuando se dispare la demanda global de hidrógeno”.

“Esto es poder producir hidrógeno a partir de la electrólisis del agua, usando fuentes renovables como la energía eólica. En pocos años será un insumo clave para sustituir combustibles fósiles en distintas industrias”, señaló el ambientalista.

El referente ambiental recordó que Tierra del Fuego elaboró una hoja de ruta hace tres años, un paso que consideró “muy importante”, aunque advirtió que el país “aún está haciendo poco en comparación con naciones vecinas como Chile, Uruguay o Brasil, que ya avanzan con políticas concretas para posicionarse como exportadores de hidrógeno”.

“Tenemos que hacerlo de una manera competitiva. Las provincias tienen un rol fundamental para que esto sea política, no sólo un tema técnico”, sostuvo Villalonga.

Según explicó, el hidrógeno verde no es un recurso extractivo sino una industria manufacturera que transforma energía renovable en un bien exportable. “No se trata de sacar algo del subsuelo, sino de fabricarlo. Y para eso se necesitan buenas prácticas, marcos regulatorios y desarrollo profesional”, subrayó.

Respecto del potencial de Tierra del Fuego, destacó que la provincia “posee uno de los mejores recursos eólicos del país” y que, por ello, podría convertirse en un actor relevante del nuevo mapa energético. “La Patagonia tiene todo para dar el salto: viento abundante, energía limpia y capacidad para producir a bajo costo”, afirmó.

Sin embargo, insistió en que el desarrollo del sector depende de la madurez del mercado internacional. “Las inversiones de gran escala llegarán cuando exista una demanda comercial estable. Puede ser en 2030 o 2035, pero para estar listos en ese momento hay que comenzar ahora”, advirtió.

Finalmente, Villalonga señaló que la demanda actual de hidrógeno en Argentina proviene de fuentes fósiles, como ocurre en Bahía Blanca, donde se utiliza gas natural para producir amoníaco destinado a fertilizantes. “El desafío es reemplazar ese hidrógeno por hidrógeno verde, y allí está la transición que debemos construir”, concluyó.

Las capacitaciones continuarán esta semana en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, con la intención de seguir acercando a estudiantes, profesionales y funcionarios al conocimiento de una tecnología que podría redefinir el perfil productivo del sur argentino.

Comentarios
Volver arriba