
94% de los argentinos conoce el escándalo ANDIS: el caso que más penetró en la opinión pública
Management & Fit, Proyección y Horus coinciden: el entramado de corrupción en la agencia de discapacidad generó un impacto electoral histórico en tiempo real.
El escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que estalló la semana pasada con la filtración de audios de Diego Spagnuolo está teniendo consecuencias políticas inmediatas y medibles. Tres encuestadoras relevaron el impacto del caso en tiempo real, y los resultados coinciden en un punto clave: el daño electoral es significativo y podría alterar el equilibrio de fuerzas de cara a las próximas elecciones legislativas.
Conocimiento masivo del escándalo
Los números no mienten: el caso ANDIS penetró de manera masiva en la opinión pública argentina. Management & Fit registró que el 94.5% de los encuestados conoce el escándalo, mientras que Proyección, con criterios más estrictos para medir el "estar informado", arrojó un 75% de conocimiento del caso. Los relevamientos coinciden en que se trata de uno de los niveles de penetración más altos registrados para un escándalo político en tiempo real.
"Es uno de los niveles de conocimiento más altos que hemos registrado para un escándalo político en tiempo real", explicó una fuente de Management & Fit consultada para esta nota. La rapidez con que el caso se instaló en la agenda pública sorprendió incluso a los especialistas en opinión pública.
El factor Karina: responsabilidad compartida
Uno de los datos más llamativos surge al analizar a quién responsabilizan los argentinos por el escándalo. Si bien Diego Spagnuolo aparece como el principal señalado (36% a 45% según la encuestadora), la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, no sale indemne: entre un 24% y un 29% de los encuestados la considera responsable del entramado de coimas.
Más preocupante para el oficialismo resulta el hecho de que un 26.8% distribuye las culpas en "toda la gestión del gobierno", según Management & Fit. Esto sugiere que el escándalo está afectando la imagen general del gabinete, trascendiendo las figuras específicamente mencionadas en los audios.
Impacto electoral: las mujeres, las más críticas
El dato que más inquietud genera en el oficialismo es el electoral. Tanto Management & Fit como Proyección coinciden en que entre un 16% y un 17% de los encuestados asegura que el escándalo podría modificar su decisión de voto.
La segmentación por género revela un patrón consistente: las mujeres muestran mayor disposición a cambiar su voto que los hombres. Management & Fit registró que el 20.9% de las mujeres podrían modificar su decisión electoral, contra el 15.2% de los hombres. Proyección arrojó números similares: 18% en mujeres versus 14% en hombres.
"Las mujeres históricamente han mostrado mayor sensibilidad a los temas de corrupción y transparencia", explicó un analista político consultado. "Esto es particularmente problemático para Milei, considerando que ya tenía dificultades para conquistar el voto femenino."
La percepción de gravedad: una sociedad indignada
El 73.2% de los argentinos considera que el escándalo ANDIS es un hecho "muy grave", según los relevamientos. Solo un 2.3% minimiza el caso calificándolo como "no grave". Esta percepción de gravedad se traduce en un impacto directo en la confianza: el 56.1% afirma que el caso impacta negativamente su confianza en el gobierno.
Particularmente revelador resulta un dato de Management & Fit: cinco de cada diez votantes del propio Milei consideran que Karina está vinculada al cobro de coimas. Esta fisura en la base electoral oficialista podría tener consecuencias duraderas.
Un daño que venía gestándose
Los números sugieren que el escándalo ANDIS no cayó en terreno virgen. Según los relevamientos disponibles, la imagen positiva del gobierno ya había caído 13.6 puntos entre julio y principios de agosto, previo a la explosión del caso. El escándalo aceleró esta tendencia negativa, provocando una caída adicional de 7.8 puntos durante la semana crítica del 20 al 26 de agosto.
"El gobierno tenía problemas de imagen previos, y el escándalo ANDIS actuó como catalizador de un descontento que ya venía creciendo", analizó una fuente del sector encuestador.
Las diferencias metodológicas no ocultan la tendencia
Aunque las encuestadoras difieren en algunos aspectos metodológicos —Proyección permite respuestas múltiples mientras Management & Fit fuerza elección única en ciertas preguntas—, la convergencia en los datos centrales es notable. Todas coinciden en el alto nivel de conocimiento del caso, el impacto electoral significativo y la percepción de gravedad mayoritaria.
Un gobierno en crisis de confianza
Los números de las encuestas dibujan un escenario complejo para el gobierno de Javier Milei. El escándalo ANDIS no solo afecta la imagen de figuras específicas, sino que está erosionando la confianza general en una gestión que llegó al poder con la promesa de "terminar con la corrupción política".
Con un 86% de los encuestados considerando que hay corrupción en el gobierno (según Horus) y la palabra "corrupción" volviéndose la más asociada al oficialismo en redes sociales, el daño trasciende lo electoral para instalarse en el terreno simbólico.
La pregunta que se hacen en el oficialismo es si este será un escándalo con impacto temporal o si marcará un punto de inflexión en la relación entre el gobierno libertario y la sociedad argentina. Los próximos relevamientos de opinión pública serán clave para medir si el gobierno logra contener el daño o si, por el contrario, el caso ANDIS se convierte en el momento en que la luna de miel con los votantes llegó definitivamente a su fin.