Generales Escuchar artículo

Boleta Única Papel: aclaraciones y alcances del nuevo sistema electoral en Tierra del Fuego

La secretaria de la Justicia Electoral, María Paula Bassanetti, explicó en FM La Isla cómo se aplicará la boleta única de papel, las restricciones dentro de la cabina, la justificación del no voto y el rol de las autoridades de mesa.

Boleta Única Papel: aclaraciones y alcances del nuevo sistema electoral en Tierra del Fuego

La secretaria de la Justicia Electoral, María Paula Bassanetti, explicó en FM La Isla cómo se aplicará la boleta única de papel, las restricciones dentro de la cabina, la justificación del no voto y el rol de las autoridades de mesa.

La implementación de la boleta única de papel genera inquietudes y consultas en Tierra del Fuego. Para despejar dudas, la secretaria de la Justicia Electoral de la provincia, María Paula Bassanetti, dialogó en FM La Isla y brindó precisiones sobre el marco legal, el procedimiento y las novedades de cara a los próximos comicios.

Uno de los puntos que más controversia despertó es la posibilidad de tomar fotografías en el cuarto oscuro. Bassanetti aclaró que “lo que está prohibido por ley y tiene como sanción una multa pecuniaria es sacar foto dentro de la cabina en el momento en el que uno está votando”. Agregó que incluso si la boleta aún no fue marcada, el solo hecho de fotografiarla en la cabina constituye una infracción. En cambio, señaló que “si quiere en el colegio o en el gimnasio que nosotros hayamos habilitado para votar, va a estar desplegado un afiche réplica de la boleta única, y a ese sí se le puede sacar una foto sin problema”.

La funcionaria recordó que el espíritu de esta disposición no está expresamente definido en la normativa, aunque se interpreta como una forma de evitar el denominado “voto cadena”, es decir, la obligación de mostrar el voto a terceros. “Lo cierto es que constituye una infracción al Código Electoral y tiene como función la aplicación de una multa”, insistió.

Otro aspecto que suele generar dudas es la justificación de la no emisión del voto. Bassanetti detalló que, desde las últimas elecciones, el trámite se realiza de manera digital en la página padrón.gob.ar, en la pestaña “registro de infractores”. Allí, cada ciudadano debe cargar la constancia correspondiente según el motivo: “El alumno regular escanea su certificado, el que viajó presenta el pasaje, el que estuvo enfermo sube el certificado médico, y así cada situación se acredita con un comprobante en PDF”. El plazo para presentar la justificación es de 60 días corridos desde la elección. En caso de no hacerlo, el elector pasa a integrar el registro de infractores, lo que puede traer inconvenientes para realizar trámites. “La multa es irrisoria, va de 50 a 500 pesos, pero la dificultad surge cuando se necesita, por ejemplo, hacer un cambio de domicilio y el sistema bloquea el trámite hasta que se abone la deuda”, explicó.

Sobre las autoridades de mesa, la secretaria indicó que ya comenzaron las designaciones y que el registro de voluntarios sigue abierto. “Siempre a último momento alguien se enferma o tiene algún imprevisto, por eso mantenemos habilitado el registro para sumar reemplazos”, señaló. La capacitación se dicta de manera online y, en Ushuaia, también de forma presencial en la secretaría. Quienes deseen inscribirse pueden contactarse por Instagram en la cuenta Secretaría Electoral TDF.

Respecto al nuevo esquema de boletas, Bassanetti precisó que “en esta oportunidad, con la implementación de la boleta única papel, la responsabilidad del diseño y distribución está en cabeza del fuero electoral”. Cada autoridad de mesa recibirá un talonario con las boletas numeradas, correspondiente a los electores de esa mesa más un 5% adicional. La boleta se entrega firmada por la autoridad y junto a una lapicera indeleble. El elector vota en la cabina, dobla la boleta, muestra la firma al salir y luego la introduce en la urna. “No hay sobres ni colores determinados para la lapicera. Si alguien lleva la suya, también puede usarla”, remarcó. El secreto del voto, aseguró, está garantizado: “Con la boleta doblada a la mitad, como lo indica el dorso, no se ve la elección del ciudadano”.

La funcionaria también se refirió a la simplicidad del sistema y a la adaptación de los votantes. “Me parece que es más claro esto que ingresar a un cuarto oscuro y ver el despliegue de la cantidad de oferta de la elección anterior. Es más simple y amigable”, sostuvo. No obstante, reconoció que siempre existen resistencias al cambio: “Lo primero es el rechazo, después la adaptación. Igual, vamos a colocar afiches en cada escuela con la réplica de la boleta para que todos puedan familiarizarse”.

En relación con los jóvenes que cumplen 16 años, Bassanetti valoró la buena recepción durante las capacitaciones. “Si bien no están obligados, pueden ejercer ese derecho y se han mostrado muy interesados, participaron de los simulacros y se adaptaron rápidamente”, destacó.

Finalmente, la secretaria aclaró que la Justicia Electoral no se ocupa del escrutinio provisorio de la jornada electoral: “Los resultados preliminares dependen de la Dirección Nacional Electoral, que centraliza los telegramas transmitidos por el correo y los publica en elecciones.gob.ar. Por ley, antes de las nueve de la noche no habrá datos oficiales”.

Con estas precisiones, Bassanetti buscó dar mayor claridad sobre un sistema que debuta en Tierra del Fuego y que, aunque genera dudas, promete simplificar la elección.

Comentarios
Volver arriba