
Kalos sobre la intervención del Tesoro de EE.UU.: “Son manotazos de ahogado para llegar a las elecciones”
El economista advierte sobre la insostenibilidad del esquema cambiario y cuestiona el costo político del salvataje estadounidense.
FM La Isla – Por Guillermo Lacaze
La intervención del Tesoro de Estados Unidos en la economía argentina desató un intenso debate sobre la viabilidad del modelo económico del gobierno de Javier Milei. Martín Kalos, presidente de EPyCA Consultores, analizó en profundidad las implicancias de este salvataje financiero y advirtió sobre los riesgos que enfrenta el país de cara a las elecciones del 26 de octubre.
Un anuncio sorpresivo con múltiples lecturas
“Fue sorpresivo, no lo del swap, porque ya se sabía que iban a ser 20 mil millones de dólares y todavía no está implementado”, señaló Kalos al referirse al anuncio realizado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. “Lo novedoso fue la intervención directa del Tesoro comprando pesos. El Tesoro de Estados Unidos se compró pesos, puso dólares y se llevó pesos. Esto es básicamente un regalo para la Argentina”, explicó.
Sin embargo, aclaró: “También es cierto que es lo más barato que pueden hacer. No es que no sepan que esto se los van a sacar de las manos, que acá la demanda de dólares va a seguir”.
Para Kalos, la medida tiene un claro componente político: “Yo creo que esto es una medida absolutamente electoralista, de apoyo político partidario de un presidente al otro, para que gane sus elecciones —o para que no las pierda— en el caso de ahora del 26 de octubre”.
La insostenibilidad del esquema cambiario
El núcleo de su crítica apunta a la política cambiaria del gobierno.
“Si te pregunto qué cambió de ayer a hoy, la única diferencia es que el Tesoro de Estados Unidos va a poner plata, pero esa plata va a seguir estando en este mismo mercado donde ya sabemos que es insostenible este esquema cambiario y monetario”, cuestionó.
Kalos fue tajante respecto del comportamiento del ahorrista:
“Si vos me decís: ‘¿dónde vas a poner tus pesos de ahorro?’. Es la inversión más segura que vas a tener, porque de acá al mes que viene tienen que devaluar seguramente. Esto no cambia nada con el anuncio de hoy”.
El economista explicó que el gobierno mantiene artificialmente alto el coeficiente de encaje bancario —hoy en 53,5 %—, lo que obliga a los bancos a inmovilizar más de la mitad de los depósitos.
“Si bajás de vuelta el encaje al 20 % histórico, esos pesos irían a comprar dólares. Entonces estás posponiendo que esos pesos vayan a comprar dólares, y el tipo de cambio va a estar más arriba”, dijo.
“Es tan obvio lo que estoy diciendo que lo increíble es que el gobierno se mantenga en sus trece de no querer reconocer que el tipo de cambio tiene que estar más alto. Lo va a reconocer seguramente después de las elecciones”, advirtió.
El costo oculto de las medidas desesperadas
Uno de los puntos más críticos del análisis fue el costo real de las medidas implementadas para sostener el dólar.
“En EPyCA hicimos el cálculo: si uno considera un adelanto de seis meses, la tasa de interés fue del 67,7 % en dólares, y anualizada da 181 %. Un despropósito”, precisó.
Además, reveló otro dato contundente:
“Entre los pesos que pagó por cada uno de esos dólares y los pesos que no va a recibir por las retenciones que no va a cobrar, el tipo de cambio implícito que pagó fue de 2.350 pesos por dólar”.
“Son medidas que son realmente manotazos de ahogado. Y el que paga no es el gobierno: somos nosotros, el Estado argentino, todos los argentinos y argentinas, por intentar llegar a las elecciones”, sentenció.
La crisis productiva y el deterioro del empleo
El economista expresó su preocupación por el impacto en el sector real de la economía:
“De mediados de agosto para acá se cayeron las ventas. Y el que más o menos ve cómo va el negocio —ya sea quien atiende en el comercio, quien trabaja en la fábrica o los que gerencian esos establecimientos— lo ve. Hay empresas que cerraron y se perdieron capacidades productivas”.
Kalos explicó que muchas firmas aún resisten gracias a la capitalización lograda en 2022 y 2023, pero advirtió:
“Perder esas capacidades es un retroceso en productividad y en tejido social y laboral, que no se recompone fácil. Estamos perdiendo capacidades productivas para justamente generar algo mejor que el esquema actual”.
La ausencia de política productiva
Para Kalos, el problema estructural es la falta de una estrategia de desarrollo.
“El gobierno de Javier Milei no tiene en su diccionario la palabra ‘producción’. No la tienen. Creen realmente que el Estado no tiene nada que hacer para que las empresas produzcan”, afirmó.
Y contrastó: “Los países a los que les va bien tienen políticas productivas con nombre y apellido: el Green New Deal, la Industria 4.0, el Plan Tecnología Industrial 3.0. Cada país coordina al sector privado para producir más, generar innovación y aumentar la productividad. Todo eso en Argentina brilla por su ausencia”.
El estancamiento de la desinflación
Otro aspecto que destacó fue el freno en el proceso de desinflación.
“El ritmo de la desinflación se estancó. Está en torno al 2 % mensual, que es muchísimo para cualquier país. Lo que pasa es que veníamos de un ritmo tan terrible que esto nos pareció tranquilo”, explicó.
Y aclaró: “Es más un problema mal resuelto por los gobiernos anteriores que un mérito del actual”.
Las consecuencias políticas y la pérdida de soberanía
Kalos también alertó sobre el condicionamiento político de la asistencia estadounidense:
“Esa persona entra con un condicionamiento incorregible: tiene que ir a pedir refinanciamiento porque no lo puede pagar. Entonces, ¿qué le van a pedir a ese próximo presidente o presidenta para refinanciarle? Ese es el juego de mediano plazo de este tipo de préstamos”.
Recordó el precedente del acuerdo con el FMI durante el gobierno de Macri:
“Eso fue un chaleco de fuerza para los gobiernos siguientes. Ahora pasa algo similar: este gobierno ya está haciendo mucho de lo que Estados Unidos querría pedir. Pero los próximos van a estar condicionados”.
El escenario electoral
De cara al 26 de octubre, Kalos consideró:
“El escenario que hace un mes era impensable —que el oficialismo no llegue a un tercio en las cámaras— hoy es posible. No el más probable, pero sí posible dentro de un rango”.
“Van a tener que abrir la billetera, algo que se venían negando a hacer. Desde el Pacto de Mayo, el gobierno de Milei apostó a someter a sus aliados, y hoy va a tener que negociar. Es un gobierno que ha quemado puentes a lo pavote. El que le ofreció ayuda, se la agarró y después lo humilló. Ahora va a tener que reconstruir alianzas, ¿con quién? Con los ofendidos”, concluyó.