
La Clase Media y su Resistencia: Editorial de Guillermo Lacaze en FM La Isla
En su tradicional editorial de los viernes en "El Primero de la Fila", el periodista Guillermo Lacaze se sumergió en una reflexión profunda sobre la situación actual de la clase media argentina.
Por Redacción | FM La Isla
A partir de un informe realizado por la consultora Moider, especializada en estudios sociales, el enfoque de la columna fue claro: analizar cómo se ha desdibujado, golpeado y resignificado el concepto de clase media en el país.
Lacaze propuso una mirada introspectiva para los viernes: días donde, según él, el ritmo de la semana afloja y se permite “el clic en la cabeza” que provoca salirse de la agenda diaria para reflexionar sobre temas estructurales.
Del orgullo a la supervivencia: el declive de la clase media
Argentina fue históricamente uno de los países latinoamericanos con una clase media robusta. Según Lacaze, esta clase no solo fue motor económico, sino también “pulmón social” del país. Sin embargo, los datos actuales son alarmantes: en 2004, el 91% de los argentinos se autopercibía como clase media; en 2025, esa cifra cae al 47%, mientras que el 52% se asume como clase baja, y solo el 1% se considera clase alta.
El editorial señala que este “desacople” entre percepción y realidad está directamente vinculado con la pérdida del poder adquisitivo, el encarecimiento de la vida diaria y el deterioro de servicios como educación, salud y transporte.
Indicadores que marcan el derrumbe
Moider reveló datos concretos que Lacaze comentó con contundencia:
-
4 de cada 10 argentinos de clase media creen que nunca podrán comprar una casa propia.
-
El 47% no posee auto y debe recurrir a un transporte público colapsado y deteriorado.
-
El trabajo formal ya no garantiza progreso: 6 de cada 10 argentinos de clase media sienten que solo les permite subsistir, pero no crecer económicamente.
Además, el tradicional camino ascendente a través del estudio o el empleo estable se ha desdibujado. "Mi viejo trabajó toda su vida en la misma empresa, pero eso ya no sirve", sintetizó Lacaze, citando lo que hoy piensan miles de jóvenes profesionales que, pese a su formación, no logran mejorar su calidad de vida respecto a generaciones anteriores.
Aparece el “busca”: identidad y estrategia de resistencia
En este nuevo mapa social, Lacaze destaca la aparición de una figura que define al argentino contemporáneo: el "busca". Esa persona que, ante la imposibilidad de progresar por medios tradicionales, busca alternativas informales, creativas o emprendedoras para sobrevivir o avanzar. Según el informe, 5 de cada 10 argentinos de clase media creen que desarrollar un emprendimiento propio podría ser la vía al ascenso social.
Este fenómeno, sin embargo, evidencia un sistema económico donde las herramientas convencionales de progreso (trabajo formal, educación, ahorro) ya no funcionan como garantías de bienestar.
Una brecha que crece sin pausa
El editorial también expuso con crudeza la brecha económica entre clases. Mientras que la clase media baja percibe ingresos promedio de 500.000 a 980.000 pesos, la clase media alta ronda los 2.700.000 pesos, y la cúspide (el 1%) supera los 8 millones de pesos mensuales.
“Cuanto más se agranda la brecha, más se agrandan otras cosas”, reflexionó Lacaze, aludiendo al impacto social, cultural y psicológico de esta desigualdad.
El último capital: la resistencia
A pesar del panorama adverso, el editorial cierra con una nota de esperanza crítica. Lacaze subraya que la clase media argentina tiene un valor que aún conserva: su capacidad de resistencia. Esa capacidad de “buscarle la vuelta”, de reinventarse, de sostener valores y aspiraciones aún en condiciones hostiles.
“La clase media fue la más castigada por los últimos planes económicos —dijo—, pero sigue resistiendo. Y quizás sea ese su mayor capital.”
"El Primero de la Fila" se emite por FM La Isla, y cada viernes ofrece un espacio distinto para pensar el país más allá de las urgencias diarias. La voz de Guillermo Lacaze vuelve a recordarnos que hay batallas invisibles que merecen ser contadas: las de quienes, aún con todo en contra, siguen intentando ser parte de algo mejor.