Generales Escuchar artículo

Di Giglio manifestió su preocupación por los priblemas qu enfrenta el sistema de salud

La ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio, habló de los reclamos salariales, la falta de profesionales y la saturación del sistema. Obras en marcha, deudas con obras sociales y un fuer

Di Giglio manifestió su preocupación por los priblemas qu enfrenta el sistema de salud

La ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio, habló de los reclamos salariales, la falta de profesionales y la saturación del sistema. Obras en marcha, deudas con obras sociales y un fuer

La ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio, habló de los reclamos salariales, la falta de profesionales y la saturación del sistema. Obras en marcha, deudas con obras sociales y un fuerte incremento de pacientes sin cobertura.

 

El sistema de salud de la Provincia atraviesa un momento dificil, ante el gruso de vecinos que se vuelcan a la atecion publica o quedan sin cobertura y la crisis sostendida en relación al personal y las dificultades financieras que se empiezan a manifestar en la Provincia. En ese contexto, la ministra Judit Di Giglio abordó, en declaraciones a FM LA Isla, los múltiples desafíos que enfrenta el sector, desde tensiones gremiales hasta la saturación de hospitales y la falta de recursos.

 

El reclamo de los profesionales de la salud por mejoras salariales sigue en pie. En ese sentido, Di Giglio explicó que, si bien se acordaron aumentos en paritarias para marzo y abril, el sindicato SIPROSA no pudo participar de las negociaciones debido a una cuestión técnica vinculada a su personería gremial. «No es algo nuevo; históricamente no han podido intervenir», aclaró.

Aunque se logró conformar una mesa técnica con los cuatro gremios —incluyendo a SIPROSA—, la discusión se trasladó al próximo martes. La ministra reconoció las dificultades económicas del país pero destacó que, pese a todo, los aumentos en los últimos años fueron significativos.

 

Uno de los puntos más sensibles es la escasez de especialistas. Di Giglio señaló que el problema no radica en renuncias masivas —en el Hospital de Río Grande, por ejemplo, hubo ingresos— sino en la rigidez del sistema contractual. Recientemente, se flexibilizó el régimen de part-time (ahora de 24 horas) para facilitar la incorporación de médicos. Sin embargo, áreas como ginecología siguen requiriendo refuerzos urgentes.

Obras pendientes y camas insuficientes

La saturación del Hospital Regional de Ushuaia es alarmante. Di Giglio confirmó que la ocupación de camas ronda entre el 80% y el 100%, incluso en terapia intensiva. «Es como una cama caliente», admitió, tras relatar un caso personal donde debió liberar su lugar en terapia para un paciente crítico.

Para paliar esta situación, se licitó una obra que ampliará más de 30 camas y renovará las áreas de internación, maternidad y ginecología. El proyecto, financiado con fondos provinciales, comenzaría pronto y se ejecutaría en etapas durante un año.

El incremento de pacientes sin obra social —ahora entre 60.000 y 62.000— agrava la crisis. Muchos monotributistas quedan fuera del Plan SUMAR al no poder acreditar falta de cobertura, lo que deriva en trámites engorrosos para acceder a prestaciones.

Sobre las deudas con obras sociales sindicales, la ministra admitió que persisten, aunque algunas —como UOM o camioneros— han realizado pagos parciales. «La voluntad de pago existe, pero la deuda es grande», afirmó.

Comentarios
Volver arriba