
La UNTDF frente al ajuste: desafíos y crecimiento en un contexto adverso
En diálogo con el flamante rector Mariano Hermida, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) analiza el impacto de los recortes y su rol clave en el desarrollo fueguino, mientras impulsa nue
En diálogo con el flamante rector Mariano Hermida, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) analiza el impacto de los recortes y su rol clave en el desarrollo fueguino, mientras impulsa nuevas carreras y proyectos pese a las restricciones presupuestarias.
En un escenario nacional marcado por el ajuste al sistema universitario y científico-tecnológico, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) enfrenta el desafío de sostener su crecimiento académico y su vinculación con el territorio, pese a las dificultades financieras. Así lo expresó su rector, Mariano Hermida, en declaraciones a FM La Isla, donde repasó los ejes de su gestión, los efectos concretos de los recortes y las expectativas frente al proyecto de ley de financiamiento universitario que ingresó esta semana a la Cámara de Diputados.
Hermida destacó que, lejos de paralizarse, la UNTDF ha ampliado su oferta académica con tres nuevas carreras: la Licenciatura en Seguridad Pública, la Ingeniería en Agroecología (en Río Grande) y la Tecnicatura Universitaria en Aplicaciones. A esto se suman dos doctorados interinstitucionales y maestrías en Estudios Antárticos y Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial. «La universidad hoy cuenta con 26 carreras entre grado y posgrado, además de diplomaturas y cursos de formación profesional», detalló, subrayando el trabajo conjunto con los institutos que conforman la estructura académica fueguina.
Sin embargo, el rector admitió que el ajuste presupuestario impacta en áreas sensibles: el mantenimiento edilicio, los salarios docentes y no docentes, y la investigación. «Los atrasos salariales deterioran la calidad académica, porque un docente no puede vivir solo de su trabajo y eso afecta su dedicación», explicó. Además, señaló que la falta de inversión en infraestructura tecnológica y científica limita la producción de conocimiento, un pilar fundamental para una provincia con desafíos productivos como la caída de las concesiones hidrocarburíferas en 2027.
Frente a este panorama, Hermida resaltó el diálogo con actores políticos, sindicales y empresariales de Tierra del Fuego para alinear la oferta universitaria con las necesidades locales. «Hemos logrado consensos amplios, como los 33 votos de 40 en nuestra asunción, y reuniones con los intendentes de Río Grande, Ushuaia y Tolhuin, además del gobernador», afirmó. Para él, la universidad debe «escapar de la grieta» y enfocarse en debates académicos que fortalezcan el desarrollo territorial.
Sobre el proyecto de financiamiento universitario que plantea destinar el 1% o 1,5% del PBI al sector, Hermida confirmó que la UNTDF participó en su elaboración a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación de Docentes Universitarios (CONADU). «Es una demanda unánime de las 65 universidades, más allá de diferencias ideológicas», remarcó, aunque expresó escepticismo sobre su tratamiento legislativo: «Tememos que, como otros proyectos sociales, quede estancado por la oposición de La Libertad Avanza y el PRO».
Pese a las adversidades, el rector fueguino insiste en que la UNTDF seguirá creciendo. «Somos una institución joven, pero con herramientas para aportar al territorio. La clave está en defender el sistema público, porque sin universidad no hay soberanía ni desarrollo posible», concluyó. Mientras tanto, la comunidad académica aguarda señales claras desde Buenos Aires: en un país donde la educación superior parece no ser prioridad, Tierra del Fuego demuestra que, incluso con vientos en contra, la formación y la ciencia no pueden esperar.