
Bogado advirtió por la explosión de pedidos de ayuda y responsabilizó al Gobierno nacional
El concejal de Provincia Grande alertó que la demanda social en Río Grande creció “de manera exponencial” en los últimos tres meses y denunció el desmantelamiento de la asistencia nacional.
En diálogo con FM La Isla, el concejal de Provincia Grande, Jonatan Bogado, expresó una fuerte preocupación por el aumento inédito de pedidos de asistencia que llegan diariamente al Concejo Deliberante. “En estos últimos tres meses el aumento ha sido exponencial, pero alarmante”, sostuvo. Según explicó, ya no se trata solamente de notas formales dirigidas al cuerpo legislativo, sino de vecinos que se presentan personalmente a pedir ayuda o exponen su situación en redes sociales y medios. “Es increíble la cantidad de publicaciones y salidas en noticieros de gente pidiendo ayuda de todo tipo, desde operaciones hasta asistencias para viajar. Creo que la gente ya no está pudiendo sostener su vida”, remarcó.
Bogado recordó que el Concejo no cuenta con un mecanismo institucional de subsidios, como existió en el pasado, y que la mayoría de los casos son absorbidos por las áreas municipales de salud y desarrollo social. Sin embargo, admitió que en ocasiones colabora de manera personal. “Ayer me escribió una persona a la que veníamos ayudando y me dijo: ‘ya no me queda nada más para vender’. Estas situaciones se repiten y son muy duras”, relató.
El edil vinculó esta realidad a un deterioro estructural. “Hay pérdida de puestos de trabajo, pérdida de poder adquisitivo y una eliminación sistemática del Gobierno nacional de las políticas de asistencia a provincias y municipios. Eso hace que esté explotado todo el entramado social”, subrayó. En ese marco, señaló que los pedidos más urgentes provienen del área de salud: intervenciones quirúrgicas y medicamentos. “En las últimas dos semanas se ha incrementado muchísimo la demanda de cirugías. La cadena es clara: se pierde el trabajo, no hay obra social, no se pueden pagar prepagas y el sistema público está desbordado”, explicó.
El concejal también planteó la necesidad de dar visibilidad al problema y de sostener los recursos municipales. “La principal herramienta que tenemos es la presupuestaria. Se aumentó la asistencia social y de salud en el último presupuesto, pero los recursos son cada vez más escasos”, advirtió. En esa línea, destacó que el Concejo aprobó una declaración en defensa de la ley de emergencia en discapacidad, ante los recortes nacionales.
Más allá de la crítica coyuntural, Bogado apuntó al trasfondo político: “Estamos atravesando los resultados de un modelo económico totalmente excluyente que desampara a los sectores vulnerables. La mayor responsabilidad es del Gobierno nacional por la enorme cantidad de acciones que viene tomando contra la industria, la producción y los más desprotegidos”.
El edil agregó que la crisis ya golpea directamente al empleo en Río Grande. “Ayer conversaba con Martín Pérez sobre los suspendidos y despedidos en la industria electrónica: más de 100 en FAPESA, y ya anunciaron 60 suspensiones más. Ninguno de los que perdió el trabajo consiguió otro. Y vemos colas interminables de jóvenes para cualquier aviso laboral en un kiosco o comercio. Son tres cuadras de cola”, describió.
Finalmente, Bogado valoró medidas locales que buscan aliviar la situación, como la reciente desafectación de terrenos en la Margen Sur para productores agropecuarios. “Eso permite dinamizar la comunidad, fortalecer la soberanía alimentaria y generar capacitación y ventas en el mismo lugar”, detalló. Pero insistió en que sin políticas nacionales de empleo y producción, las soluciones locales resultan insuficientes: “Lo principal es generar trabajo, y eso hoy está siendo demolido por las decisiones del Gobierno nacional”.