PROVINCIALES Escuchar artículo

Tierra del Fuego frente al espejo: entre la belicosidad política y el desafío de un Estado que funcione

En una entrevista clave, Gastón Díaz analizó los desafíos que enfrenta la provincia en plena campaña, con propuestas centradas en el rol del Estado, el empleo, y el desarrollo soberano.

Tierra del Fuego frente al espejo: entre la belicosidad política y el desafío de un Estado que funcione

En una entrevista clave, Gastón Díaz analizó los desafíos que enfrenta la provincia en plena campaña, con propuestas centradas en el rol del Estado, el empleo, y el desarrollo soberano.

En un clima tenso, marcado por la suspensión del acto del presidente Javier Milei en Ushuaia, el candidato a senador y actual secretario de Gobierno de Río Grande —en uso de licencia para dedicarse a la campaña electoral—, Gastón Díaz, reflexionó sobre el rumbo político y económico de Tierra del Fuego. En diálogo con Guillermo Lacaze, lamentó el deterioro del clima democrático: “Es muy difícil hacer política propositiva en un ambiente tan belicoso”, afirmó. “Llevamos dos años donde hay insultos para todos, y eso baja desde lo más alto del poder. Es muy difícil que la sociedad se abstraiga”.

Desde su rol como funcionario municipal, defendió con firmeza la necesidad de un Estado activo. “Yo no tendría ningún problema en sentarme con Javier Milei o sus representantes para decirles por qué necesitamos un Estado que proteja el empleo y a los sectores más vulnerables”, sostuvo. Enumeró además los ejes centrales de su propuesta: “La salud pública, la obra pública, la industria nacional, el comercio, el turismo... todo eso necesita gestión, no motosierra”.

Díaz consideró que la actual coyuntura es consecuencia de malas decisiones de gobierno: “Cuando el Estado no garantiza derechos, aparecen estas políticas anti-Estado que cobran fuerza. Pero Río Grande es la prueba de que un Estado que funciona puede frenar ese avance”. En esa línea, vinculó directamente la derrota electoral del oficialismo nacional en 2023 con el contraste que representa la gestión local: “Difícilmente un vecino acá piense que hay que pasarle la motosierra a 15 centros de salud o al transporte público. Por eso el presidente no ha visitado la ciudad”.

También mencionó obras clave que deberían formar parte de una agenda federal: “El puerto de Río Grande es estratégico para nuestra soberanía. Y el interconectado eléctrico es indispensable: producimos energía y seguimos aislados del sistema nacional”, remarcó.

Consultado sobre los tiempos de campaña, reconoció que no son suficientes: “Queda corto el tiempo, esa es una realidad. Pero nosotros tenemos un proyecto más amplio que esta coyuntura electoral. Queremos construir un Estado que funcione como freno a las políticas libertarias”. Reivindicó la tarea de escuchar cara a cara a los vecinos: “Las redes sociales sirven para la masividad, pero no para escuchar. Y hoy el vecino necesita un Estado que lo escuche”.

Sobre el vínculo con Ushuaia, destacó el trabajo de referentes locales dentro de su espacio: “Nos han abierto puertas en casas, instituciones y barrios. Queremos llegarle a cada fueguino con la misma claridad que en Río Grande”. Y agregó: “Nos trajimos mucha materia prima: temas que no aparecen en la mesa del vecino riograndense pero que merecen atención desde el Congreso Nacional”.

Finalmente, anticipó cómo sigue su agenda de campaña: reuniones con instituciones en Río Grande y más actividades previstas en Ushuaia. “Nos interesa contar nuestras propuestas, pero sobre todo que nos cuenten sus necesidades. Eso es lo que hace falta hoy: menos ruido, más escucha”, concluyó.

Comentarios
Volver arriba